Forma menos prestigiosa | Forma más prestigiosa |
Abuja/Buja | |
Acituna | |
Alborto | |
Almóndiga | Albóndiga |
Amoto | Moto |
Ande/Onde | Donde |
Asentarse | Sentarse |
Ayer lleguemos | Ayer llegamos |
Cocreta/Cocleta | Croqueta |
Furboneta/Fragoneta | |
Gabina | |
Goler | oler |
Haiga | Haya |
Inritación | |
Ir (imperativo) | Id |
Iros | Idos |
Malacatón | |
Me se cae | Se me cae |
Mondarina | |
Moniato | |
¿Ontás? | ¿Dónde estás? |
El LECTOR CORRECTOR es un blog ("cuaderno de bitácora" según el DPD) para la clase de "Español Actual: Norma y Uso" destinado a un uso exclusivamente didáctico y que tiene como fin ser una herramienta del trabajo y batalla para velar por el buen funcionamiento de nuestra lengua. El lector corrector es un lector atípico en "Granada: ciudad de lectores" http://granadaciudaddelectores.blogspot.com/
domingo, 3 de abril de 2011
vulgarismos
Nueva palabra
Errores gramaticales en la prensa escrita.

Son miles de erratas tan reales como curiosas las que podemos encontramos con frecuencia en el mundo de la prensa escrita.
Palabras escritas sin ton ni son que pueden llegar a crear frases que no tienen nada que ver con lo que se pretendía, el desconocimiento del significado de muchas palabras o la mala utilización de verbos, sustantivos etc... Son algunas de las causas que nos llevan a leer en los periódicos verdaderas calamidades gramaticales.
Os dejo algunos ejemplos de estos descuidos:
· “El cadáver presentaba heridas, al parecer mortales.”
· “Como consecuencia del descarrilamiento del tren cerca de la estación de Irún, fallecieron siete personas; afortunadamente, los muertos viajaban en tercera.”
· “El partido entre el Real Unión y el Atlético Madrileño finalizó con empate a cero. Al descanso se llegó con idéntico resultado.”
· “Ayer se encontraba muy animado el cementerio.”
· “Falleció para siempre el que fue gran deportista bidasotarra Vicente Hernandorena. El velorio tuvo lugar desde las 5 de la tarde en el domicilio del afligido cadáver.”
¿Os quedasteis con ganas de más? Pues podéis amenizar vuestro tiempo leyendo la sección del Centro Virtual Cervantes llamada “Morderse la Lengua” en la que podéis encontrar miles de gazapos con su fuente original aparecidos en la prensa escrita española.
Para acceder al enlace pincha Aquí.
Español al día: Contra más/Cuanto más
Se trata de una expresión bastante utilizada por los hablantes y en demasiadas ocasiones oímos frases como
'Contra más lo repito, peor me sale'.
Lo correcto es decir Cuanto más lo repito, peor me sale.
El uso de contra como adverbio que sustituye a cuanto es un vulgarismo:
Contra más bebo, más sed tengo.
Cuanto más bebo, más sed tengo.
En otros casos, las palabras contra y más sí pueden ir juntas en una frase: Cada vez luchaba contra más oponentes.
Es cierto que en España, en el lenguaje popular se oyen contra más y mientras más en lugar de cuanto más.
Mientras más es variante coloquial aceptable de cuanto más: «Mientras más sinceros seamos, mejor nos entenderemos»
Cuanto más es también una locución adverbial que significa ‘con mayor motivo’:
«Son capaces de matar a su padre. Cuanto más a un vecino»
sábado, 2 de abril de 2011
ESPAÑOL AL DÍA -- "Deber+INF" y "Deber de +INF"
Antes, se tenía una concepción algo diferente del uso de estas estructuras con respecto a la que predomina actualmente, como voy a explicar a continuación:
- ANTES:
# Para dar a entender que algo es posible o que uno supone algo, se empleaba "Deber de + INF" EXCLUSIVAMENTE. Por ejemplo: "Deben se ser las nueve" (Me parece que son las nueve).
# Para significar que algo es obligatorio se hacía uso de "Deber + INF". Por ejemplo: " Debes estudiar más si quieres aprobar" ( Es necesario que estudies más para aprobar)
-AHORA:
# Para expresar hipótesis con un matiz de posibilidad, si se trata de la lengua culta, se puede emplear dicha estructura prescindiendo de la preposición "de". Como ejemplo podríamos poner: " Debe acercarse la hora del ritual" (Está claro que en este caso nos referimos a una suposición, desde un nivel culto del lenguaje)
# Si queremos hacer referencia a una obligación, la regla vigente se mantiene.
Conociendo ya la teoría, sabríamos que es incorrecto o al menos no lo más normal:
- "Debemos DE respetar los derechos humanos".
- "Los coralistas deben DE apoyar a su director".
Español al día: Dónde, Adónde, A donde y Adonde

Dónde:
Se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa o exclamativa.
Es una palabra tónica que debe escribirse con tilde, a diferencia del adverbio relativo donde
Puede ir precedido de las preposiciones a,de,desde,en, hacia para indicar ( destino ,origen, situación, dirección , transito)
Siempre que indique un lugar estático ¿ Dónde estás? No sé donde estás
Adónde
-Es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa “ a qué lugar”
- En el español actual debe evitarse el uso arcaico de adónde sin valor de movimiento.
“ Me preguntó mi hijo que adónde había estado”
-No es correcto usar este adverbio precedido de preposición “Ando sin mirar hacia dónde voy” ( a dónde)
A donde
Se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente no está expreso “ Iré a dónde tu me digas”. Esta fórmula no tiene por qué alterarse si toda la frase se construye como interrogativa ¿ Iré a dónde tú me digas? Tal vez
Adonde
Es 1 adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de 1 movimiento. Debe evitarse el uso arcaico de a donde para indicar situación, como preposición ( adonde) o locución se utiliza con el sentido de junto a o “ a casa de”
“Teresa se ha ido adonde su tia”
ATENCIÓN
Si se nos hace esta pregunta la respuesta más adecuada es la siguiente:
¿ Dónde vas? En avión ¿Adónde vas? A Italia
Si leo estas frases:
-Fui a Santiago a donde me dijiste ; quiero decir que fui a Santiago al lugar de la capital que me sugeriste
-Fui a Santiago adonde me dijiste; fui a la capital, a la ciudad que me recomendaste.