El LECTOR CORRECTOR es un blog ("cuaderno de bitácora" según el DPD) para la clase de "Español Actual: Norma y Uso" destinado a un uso exclusivamente didáctico y que tiene como fin ser una herramienta del trabajo y batalla para velar por el buen funcionamiento de nuestra lengua. El lector corrector es un lector atípico en "Granada: ciudad de lectores" http://granadaciudaddelectores.blogspot.com/
jueves, 17 de marzo de 2011
fractura nuclear
radiológico, ca.
1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la radiología.
radiología.
1. f. Med. Estudio de la aplicación terapéutica de los distintos tipos de radiaciones, como los rayos X, los rayos gamma o los ultrasonidos, y de su utilización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Luego el término "radiológico" está ligado en efecto a la familia semántica de la radiación, pero vinculado también indisolublemente a su aplicación terapéutica, con lo que su uso en el contexto de la tragedia de Japón sería inapropiado. En mi opinión el empleo del adjetivo "radiactiva" haría mejor papel.
Muletillas

Cometemos errores tanto al escribir como al hablar, pero hay veces como cuando mantenemos una conversación o narramos un discurso, que hacemos un mal uso del lenguaje sin ser conscientes de ello. Es el caso del empleo de muletillas.
Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, llegando al extremo de no poder decir frase sin esta. No está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, éste solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.
El uso continuo de estas en un discurso o en una conversación es un vicio en el lenguaje que tienen algunas personas y hace que la lengua se empobrezca.
Una buena táctica para dejar o eliminar esas muletillas, es la de escucharnos cuando hayamos hablado y también la de enriquecer nuestro vocabulario mediante la lectura tanto de novela, cuentos y poesía como la lectura diaria de periódicos.
Algunas de las más frecuentes son:
Eh...
Bien.
Vale.
O sea.
Este...
¿Me explico?
Es decir.
¿Si?
¿Me entiendes?
¿Está claro?
¿No?
Mayor / más mayor

Mayor carece de valor comparativo en los casos siguientes:
- Cuando se opone a pequeño y significa ‘de no poca edad’. Un niño puede decir Ya soy mayor, queriendo expresar, simplemente, que ya no se considera pequeño. Con este sentido mayor sí admite su combinación con marcas de grado, como más, muy o tan: Cuando seas más mayor, te compraremos una bicicleta; ¡Mira que tan mayor y todavía con chupete!
- Cuando se usa con el sentido más preciso de ‘adulto’: Cuando sea mayor, me iré de casa.
- Cuando significa ‘de edad avanzada’: En los autobuses hay que ceder el asiento a laspersonas mayores. También en este caso mayor admite su combinación con marcas de grado: Encontré a tu padre cansado, más mayor, casi un anciano.
miércoles, 16 de marzo de 2011
LA ORTOGRAFÍA EN LA VIDA COTIDIANA
Como curiosidad, he estado varios años usando mi cámara del móvil para capturar los carteles, avisos, anuncios publicitarios y demás, que contengan algun tipo de falta ortográfica. Aquí os dejo una de ellas. Espero que esto se convierta en una gran colección y que añadáis las que tengáis.
martes, 15 de marzo de 2011
Sobre la autoridad de los diccionarios.
A este propósito, traigo a colación una entrevista que leí hace no mucho en la versión online de El País. En ella se plantean una serie de cuestiones, a mi juicio muy interesantes a nivel filológico, a Javier López Facal (Para los que no lo conozcáis, es filólogo e investigador del C.S.I.C.). El título de mi artículo está inspirado en el de su última obra, La presunta autoridad de los diccionarios, que ya de por sí es bastante elocuente. Ya os hablarán más ampliamente de ella en el artículo, así que no os adelanto nada.
En relativamente pocas líneas, los aspectos discutidos son muy variados: los orígenes de los diccionarios, sus limitaciones, su relación con la pragmática social, su credibilidad...En definitiva, nos ofrece unos puntos de reflexión bastante pertinentes en cuanto a nuestro programa de "Español: norma y uso", y a título personal es bastante enriquecedor también, además de ameno.
Dicho esto, si os animáis a compartirlo, podéis acceder a él haciendo click aquí.
Los porqués

Aquí muestro los distintos tipos de porqué existen en la lengua española , espero que os sirvan para vuestra escritura y para aclarar dudas, ya que se cometen muchas faltas con ellos.
-Por qué: Se emplea cuando es interrogativo, directo o indirecto: Ejemplos: ¿ Por qué no aprendes? No sé por qué no aprendes.
* Pregunta directa ¿ Por qué me mentiste?
* Pregunta indirecta: Dime por qué eres así
-Porque: Se usa en las respuestas. Expresa causa, o corresponde a una explicación de pregunta
Ejemplos: No apruebo porque no estudio
-Por que: Equivale a por el cual, la cual, los cuales, las cuales. O Cuando el por equivale a para.
No sé el motivo por que no aprendes ( puedo sustituirlo por no sé el motivo “por el cual” no aprendes)
- Porqué: Puede sustituirse por una causa, razón o motivo. Siempre va precedido por los artículos el, un, los, unos. Cuando es pregunta indirecta no lleva signos de interrogación.
Un andaluz hablando del andaluz
En este vídeo un catedrático de la lengua española y experto en las hablas andaluzas habla del andaluz como conjunto de hablas.
Hablas locales
Soy de Motril, en la costa Granadina y quería comentar la transcendencia que ha tenido un vídeo que han hecho mis amigos sobre la forma de expresarse en nuestra zona. Han tomado unas escenas de la película Pulp Fiction, para crear una saga de 3 partes en la que ésta se dobla con acento motrileño, se habla de lugares de Motril, de costumbres motrileñas, todo usando un vocabulario típico de nuestra zona. El título es 'Pillando Purpos' sustituyendo a Pulp Fiction,y la primera parte comienza explicando lo que quiere decir para nosotros, en forma de diccionario:
Pillando purpos: 1.Dedicado a la pesca submarina de pulpos
2.Estar en otra cosa, distraído, sin estar atento a lo que ocurre alrededor
Durante los 3 episodios que han creado utilizan expresiones típicas de la zona como:
Cargarse a alguien:matarlo
Traer cuenta: algo que trae cuenta, es algo que va a producirte algún beneficio
Las chotas: las muchachas
Iyo: colega
Irse la pinza: reaccionar con locura, sin pensar mucho en lo que se está haciendo
Fullero: alguien que hace trampas
Recortá: un tipo de navaja
Inritarse: enfadarse
Zarpas: forma despectiva de referirse a las manos
Enfurucharse:cabrearse
Pamplinás:tonterías
Recostao: tumbado
Broza: mierda
Cusha(cushi): ¡anda!
Pollúa: genial
Beberse la leche pelá: beberse la leche sola
Mititilla:un poco
Aviar bien: comer bien, hacer las cosas bien
Fofh: ¡oh!
Palés: maderas de los pasadizos de la playa
Quedarse zorro mormúo: quedarse callado
Estar pelao a la cuadrao: estar pelado con forma de cuadrado y pelo corto, a menudo con gomina
Saquito: jersey
Rentoy: juego de cartas muy popular en la zona
Lo fueras hecho: lo hubieses hecho
Niquelao: genial
Farfollas: tontos
Gambullo: montón
Con regomello: que reconcome por dentro
Alúos: tontos
Ennoclar: pegar muy fuerte
Estas son las del primer vídeo pero hay bastantes más. El vídeo ha resultado muy exitoso entre la gente joven de Motril por este uso de nuestra jerga. La gente lo comenta todo el tiempo y utiliza aún más estas expresiones. Puede ser visto por cualquiera y hacer reír a mucha gente pero sólo los motrileños podrán entenderlo todo.
http://www.youtube.com/watch?v=maJLoaOLULo&oref=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fresults%3Fsearch_query%3Dpillando%2Bpurpos%26aq%3Df&has_verified=1
lunes, 14 de marzo de 2011
¿ En contra suyo o en contra suya?
¿Qué os parece esta recomendación? a mí ma ha llamado mucha la atención, algo tan sencillo de uso cotidiano, que no siempre se emplea bien por desconocimiento, repetición,...me refiero a las expresiones en contra suyo, tuyo... son incorrectas puesto que los posesivos (suyo, tuyo, etc.) deben concordar con el sustantivo contra, que es femenino; lo apropiado sería en contra suya, tuya...
Sin embargo, es común que los medios de comunicación utilicen la expresión incorrecta en contra suyo, tuyo... «El presidente planea compensar a los propietarios de comercios que sufrieron destrozos durante las manifestaciones en contra suyo», «El deportista sabe que una declaración contra el local podría volver en contra suyo al resto del equipo».
Tal como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas, en esta expresión contra es un sustantivo, por lo que, aunque se aluda a alguien o algo del género masculino, el posesivo pospuesto debe ir en femenino, ya que debe concordar con contra, que es femenino.
Así, en los ejemplos anteriores ya sabeis como debería ser el uso correcto.
ESPAÑOL AL DÍA: Formas del verbo olvidar

Bueno, para hacer esta recomendación, me he basado en la entrada que publicó otra compañera de clase sobre los errores en letras de canciones, en particular la de "el gato que está triste y azul nunca se olvida que fuiste mía".
Hubo confusiones sobre si la frase era correcta o estaba mal... aquí dejo la explicación:
El verbo olvidar se puede usar de tres maneras diferentes:
• Verbo transitivo.
Ejs: · He olvidado las llaves.
· Has olvidado que hoy tenías cita con el médico.
- En ambas frases el verbo principal es olvidar, y lo que le sigue (tanto en la oración simple como en la compleja) es CD (ya que es verbo transitivo).
• Verbo intransitivo pronominal.
Ejs: · Me he olvidado de apuntar su número de teléfono.
· Me he olvidado de que tenía un nuevo número de teléfono.
- En estas dos frases, olvidar actúa como verbo principal de nuevo y, al ser pronominal, va seguido de un complemento preposicional (introducido por la preposición de).
• Construcción intransitiva pronominal "olvidársele algo a alguien":
Ejs: · Se me olvidó la cartera en la mesilla.
· Se te olvidó que hoy era su cumpleaños.
- En ambas frases se ve que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante el complemento indirecto.
La única forma que admite la preposición "de" detrás del verbo es la segunda (verbo pronominal intransitivo). En caso de usarla en los otros dos casos, se cae en dequeísmo:
Ejs: · *No olvides de visitar las ruinas.
· *Se me olvidó de cerrar la caja fuerte.
Tampoco es normal usar la segunda forma sin poner la preposición detrás del verbo:
Ej: · *Me he olvidado que tenía que ir a por ella.
Por lo tanto, según estas explicaciones, la frase que nuestra compañera Alejandra propuso como "errónea" en su mensaje de letras de canciones con errores, lo era. La forma normal sería la siguiente: "El gato que está triste y azul nunca se olvida de que fuiste mía"
domingo, 13 de marzo de 2011
Español al día: ¿Clickear o clickar?
Ninguno, de hecho no existen en español aunque si son anglicismos españolizados, pero no reconocidos.
La real academia española reconoce únicamente clic, como pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de un ordenador.
Por lo que si seria correcto utilizar expresiones como hacer clic o dar clic, un ejemplo seria “haciendo clic en el enlace abriremos una nueva pestaña” o “dando clic en el icono cerraremos la ventana”.
Hay personas que utilizan la palabra “pinchar”, investigando he descubierto que no es correcta pero que si se utiliza y se usa de forma mas común en Hispanoamérica.
No dejeis de visitar Granadinos errantes, http://granadinoserrantes.blogspot.com/
sábado, 12 de marzo de 2011
CONFUSIONES AL DÍA.
viernes, 11 de marzo de 2011
Pentaquismiriohexaquisquilohexacosiotetracontapentágono
Bajo mi punto de vista y bajo los conocimientos que tengo a día de hoy creo poder afirmar que la lengua no tiene límites, somos nosotros mismos como sociedad en conjunto quienes los imponemos. ¿Sería correcto abolir dichos limites permitiendo a los individuos crear libremente palabras que se ajusten a las distintas épocas? ¿O tal vez solo debemos mantener abiertas ciertas "puertas" en nuestra norma para permitir la entrada de las palabras que consigan abrirse un hueco en la sociedad?
Origen de algunas expresiones

Muchas veces al hablar usamos expresiones ya hechas, pero no nos paramos a pensar de dónde vienen, o por qué se usan en ese contexto. Bien, pues aquí os dejo alguna, y explico su origen:
- ¡A buenas horas, mangas verdes!
Esta expresión se usa para lamentar la tardanza en la ayuda, especialmente cuando ésta ya es inútil o innecesaria. Pues bien, tiene su origen en el siglo XV. La Edad Media contaba con un tribunal, llamado la Santa Hermandad, cuya función consistía en juzgar y castigar los delitos cometidos a cielo abierto, fuera de los pueblos y ciudades. La reina Isabel I regularizó y ordenó esta institución en 1476, y puso al frente del tribunal al Duque de Villahermosa, a cargo de más de dos mil soldados. El uniforme de estos militares constaba de un chaleco de piel hasta la cintura y con unos faldones que no pasaban de la cadera. El chaleco no tenía mangas y, por tanto, dejaba al descubierto las de la camisa, que eran verdes. Se afirma que esta especie de policía rural fue muy eficaz en sus primeras épocas y que, posteriormente, cedió en disciplina y eficacia. Por esta razón, se supone, el pueblo acuñó la expresión, como símbolo de inoperancia, tardanza e inutilidad. Los crímenes quedaban impunes o los propios ciudadanos le ponían remedio, por lo tanto su labor ya era innecesaria.
- Tumbarse a la bartola.
Esta expresión se usa cuando nos referimos a alguien que holgazanea, se despreocupa, descuida o abandona el trabajo y no muestra interés por él. Su origen viene dado por la festividad de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto, al final de la cosecha. Este hecho propiciaba que muchos pueblos de España tomaran a San Bartolomé como un santo propio para la fiesta, el jolgorio y el descanso tras las labores propias de la recolección. Tanto es así que durante el siglo XV y XVI, San Bartolomé era uno de los santos más populares y en cuyo honor se celebraban más fiestas. Tumbarse a la bartola significaría “cesar en el trabajo, como si hubiera llegado San Bartolomé”.
- Creer a pies juntillas
Se utiliza este dicho popular para indicar que una persona cree en alguien o en algo de manera absoluta, sin necesidad de verificar la realidad de su existencia.
La expresión tiene su origen en un juego infantil que consiste en saltar, con los pies juntos y con los ojos cerrados o vendados, de un cuadro que está pintado en el suelo a otro, siguiendo las indicaciones que aporta un compañero que está contemplando la jugada y al que hay que creer a ciegas para no incurrir en el error de saltar fuera del cuadro.
La más curiosa la he dejado para el final. Disculpadme por la palabra, pero ¿quién no la ha usado nunca? Y seguro que poca gente sabe de dónde procede. Bien, se trata de “gilipollas” (repito, perdón). La usamos para expresar, de forma peyorativa, que una persona es tonta o lerda.
Su origen tiene la siguiente explicación: se dice que en Madrid hay una calle llamada "Gil Imon", dedicada al que fue alcalde de la capital en tiempos de Felipe III (aclaro que a las damitas de entonces se les aplicaba el apelativo de "pollas"). Este señor tenía dos hijas (en edad de merecer, y según se dice poco agraciadas y un pelín tontuelas) y, después de cumplir sus deberes como alcalde, se sentía obligado a responsabilizarse de sus deberes familiares. El caso es que se hacía acompañar por ellas a todos aquellos sitios a los que, invitado como primera autoridad municipal, tenía que acudir. Mientras él departía animadamente con los próceres de la actualidad, sus pollitas iban a ocupar algún asiento que vieran desocupado, a esperar a que algún hombre se les acercase, cosa que nunca ocurría.
Cuando se daba un acontecimiento al que D. Gil asistiera, la gente preguntaba "¿Ha llegado ya D. Gil?", y alguien contestaba "Sí, ya ha llegado y, como siempre, viene acompañado de sus pollas".
La situación, una y otra vez repetida, dio lugar a que la gente asociara mentalmente la tontuelidad (dada la tontuelidad de las hijas también) con "D. Gil y sus pollas", que originó en adelante la palabra gil-y-pollas, extendiéndose más tarde por el resto de España.
Esas son las expresiones (y la palabra) que os dejo. ¿Conocíais su origen? ¿Sabéis de alguna más?
jueves, 10 de marzo de 2011
REDUNDANCIAS COTIDIANAS.
Yo no hace mucho la verdad, me quedé pensando en ellas cuando mi madre las pronunció dirigiéndose a mi hermana.
Enseguida me di cuenta de la clara redundancia que contienen, que aún siendo tan evidente, como estamos tan acostumbrados a decir las cosas sin ni siquiera pararnos a pensarlas, sino por inercia, las tomamos por correctas y a veces hasta que alguien no nos abre los ojos, no caemos en la cuenta de nuestros errores.
En cuanto al caso propuesto, sería muy curioso ver a alguien "subir para abajo" o "bajar para arriba" ¿¿verdad??
Hablando en un campo más amplio; yo al principio me aprendía ciertas expresiones de francés de memoria pura, hasta que me di cuenta de que tenían su lógica, de forma que resultaba así mucho más fácil. Pongamos un ejemplo sencillo: -Mettre les mains au feu" (poner la mano en el fuego).
Como podemos observar la relación es bastante evidente y si le buscamos el sentido es mucho más fácil de retener. Reflexionar de vez en cuando merece la pena.
Todo ésto puede parecer una tontería, pero no en mi opinión, ¿qué pensáis vosotros?
Riqueza léxica
miércoles, 9 de marzo de 2011
Como se puede apreciar, y es comprobable, la palabra "asín" está admitida por la Real Academia Española, si bien es cierto que como vulgarismo derivado de "así". Es ley natural que en el habla, aquel concepto que ya Saussure entendía como complejo y heterogéneo, una palabra con tal profusión de usos y tan común derive en una enorme variedad de formas ¿No sería legítimo, por tanto, admitir otras formas como "ahín" o "ajín" que, si bien son formas más restringidas, también son audibles? ¿Dónde colocamos los límites de lo admisible y de lo incorrecto?
El análisis no acaba ahí. Debemos atender también a la respuesta atónita de la persona que ha elaborado el cartel, respuesta que también tendremos algunos al enterarnos. La concepción social del término es clara, y aunque susodicha persona haya pasado por alto la explicación "vulg.", lo cierto es que encontrarnos con acepciones de este tipo en un diccionario que esperamos incólume, puede parecernos incluso violento.
Otra apuesta arriesgada del artífice es la rápida alusión al grupo social denominado "cani" (palabra por cierto de bastante uso, con connotaciones peyorativas bastante extensas, y que no está admitida. Ello es comprensible por su relativa novedad y presencia) Lo primero que se puede argüir es que, en cuestiones de lenguaje, nadie es culpable de nada, si acaso en su versión ético-pragmática. El propio autor ataca a la "barbaridad" que acaba de observar, y él mismo se ha dejado dos tildes y tres comas por el camino. Aunque todo ello requiere un estudio más exhaustivo, dudo mucho de que el uso de "asín" pueda ser cercado, ni mucho menos que pueda ser circunscrito a nadie. Al igual que otras formas, puede responder a poligénesis o a otros factores más variopintos. Nadie puede adjudicarse, ni pueden ser adjudicados, los usos en la lengua, aunque negar las variedades y registros de la lengua sería necedad. Que el autor del cartel solamente lo haya percibido al grupo que denomina "cani" es un hecho muy distinto de las atribuciones más arbitrarias.
Curioso es leer esta estructura: "destrozar la lengua" ¿Es posible juntar ambas palabras, o incurrimos en una xenonimia? Cuando un hablante en su quehacer diario comete errores lo más probable es que ni él mismo se percate salvo en los casos más escandalosos. Conocer un error implicaría no cometerlo, pero en un instrumento tan cotidiano y extenso como el lenguaje la atención prestada es mínima. El límite de los errores proferidos por el hablante estriba en el entendimiento recíproco entre los interlocutores. Tal vez esa sea la clave de la novísima escritura tecnológica, desmedida en contracciones, elipsis y atentados contra la norma. Sí codificación y descodificación no son trabadas por la presencia de estas alteraciones, ¿Quién esgrime el derecho para tildar a las nuevas formas? No todo es admisible, pero todo puede ser comprendido.
En definitiva, si de errores se trata, "quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra".
Palabras de moda.

Nuestra lengua se encuentra expuesta a cambios, muchas veces creamos expresiones que se hacen famosas por un periodo de tiempo pero que finalmente se pierden por el desuso.
Aquí muestro una pequeña recopilación de frases que decimos por moda, por influencia de algún anuncio televisivo o como resultado de las nuevas jergas juveniles.
Con esto podemos ver el uso que los hablantes hacemos de la lengua creando expresiones, horteras, anticuadas… muchas ya son todo un clásico en la lengua española.
¿ Recuerdas alguna más?
-Mover el esqueleto.
-El otro, Maroto y el de la moto.
-¡Alucina vecina!
-¡Cómo mola la gramola!
-Guay del Paraguay.
-Nasty de Plasty.
-A la cola Pepsi-cola.
-Ojo al manojo.
-Hacer biruji.
-Dar un voltio.
-¿Digamelón?
-Flipar en colores.
-Okey Makey.
-Toma Jeroma Pastillas de Goma.
-Ser un Pinfloi.
-No merece la pierna.
- A la par que jurásico.
-Toma del frasco, Carrasco
-El que se fue a Sevilla, perdió su silla
-Adiós blanca flor
- En fin, Serafín.
- Cero patatero
- Me piro vampiro.
- Mola mazo
- Más feliz que un regaliz
-Te lo juro por Snoopy.
-Chincha rabiña, cómete una piña!
-Hortera de Bolera
-¡Cómo mola la gramola!