El LECTOR CORRECTOR es un blog ("cuaderno de bitácora" según el DPD) para la clase de "Español Actual: Norma y Uso" destinado a un uso exclusivamente didáctico y que tiene como fin ser una herramienta del trabajo y batalla para velar por el buen funcionamiento de nuestra lengua. El lector corrector es un lector atípico en "Granada: ciudad de lectores" http://granadaciudaddelectores.blogspot.com/
martes, 30 de octubre de 2012
Contento con la participación
Estoy muy satisfecho con vuestra participación en el blog, y por eso os pido más: me gustaría que comentáramos las entradas de nuestros compañeros, y fuéramos añadiendo nuestra propia experiencia. Por ejemplo, yo aún estoy esperando a que alguién me diga qué estaba mal en la frase que coloqué allá por el 8 de octubre. Un positivo a quien lo comente y halle los problemas.
lunes, 29 de octubre de 2012
ANGLICISMOS
Los anglicismos son palabras o modos de expresión propios o originarios de la lengua inglesa pero que son empleados comúnmente en el idioma español puesto que existe una gran influencia de la lengua inglesa.
Actualmente, los hablantes del español usamos muchos anglicismos sin darnos cuenta y muchos de estos anglicismos tienen su correspondiente en español.
-¿Por qué decir vamos a aparcar el coche en el parking?
Gracias a nuestro gran idioma, no tenemos que usar palabras como "parking" porque podemos decir aparcamiento.
-¿Por qué decir voy a comerme un hot dog?
De toda la vida se ha dicho un perrito caliente, para que utilizar "hot dog"
-¿Por qué decir hobby?
Nuestro léxico español nos permite poder decir: pasatiempo, aficción.
-¿Por qué decir ir de shopping?
Los hablantes de español tenemos que hablar con palabras españolas, siempre que sea posible, y tenemos que decir ir de compras.
SEÑORES Y SEÑORAS CUIDEMOS NUESTRO QUERIDO LÉXICO ESPAÑOL Y NO UTILICEIS EL DE OTRO IDIOMA PORQUE NO NOS HACE FALTA.
Los anglicismos son palabras o modos de expresión propios o originarios de la lengua inglesa pero que son empleados comúnmente en el idioma español puesto que existe una gran influencia de la lengua inglesa.
Actualmente, los hablantes del español usamos muchos anglicismos sin darnos cuenta y muchos de estos anglicismos tienen su correspondiente en español.
-¿Por qué decir vamos a aparcar el coche en el parking?
Gracias a nuestro gran idioma, no tenemos que usar palabras como "parking" porque podemos decir aparcamiento.
-¿Por qué decir voy a comerme un hot dog?
De toda la vida se ha dicho un perrito caliente, para que utilizar "hot dog"
-¿Por qué decir hobby?
Nuestro léxico español nos permite poder decir: pasatiempo, aficción.
-¿Por qué decir ir de shopping?
Los hablantes de español tenemos que hablar con palabras españolas, siempre que sea posible, y tenemos que decir ir de compras.
SEÑORES Y SEÑORAS CUIDEMOS NUESTRO QUERIDO LÉXICO ESPAÑOL Y NO UTILICEIS EL DE OTRO IDIOMA PORQUE NO NOS HACE FALTA.
Caligrafía homicida
Siempre hemos creído que los médicos salvaban vidas, velando por nuestra salud y tratando nuestros padecimientos. Pues bien, no siempre es así. Sus diagnósticos si son correctos para nuestras enfermedades, pero son sus letras las que provocan miles de muertes al año. Aquí os dejo el artículo donde lo leí: http://elpais.com/diario/2000/10/07/sociedad/970869606_850215.html
viernes, 26 de octubre de 2012
Diccionario Linense
Aprovechando que volví hace poco a mi ciudad natal, hago este post, yo soy de La Línea de la Concepción (Cádiz).
Como muchos sabréis, en La Línea se cecea, se habla rapidísimo, y además tenemos la frontera con la colonia británica más famosa: Gibraltar.
Por eso los que vienen a visitarnos y son de zonas no andaluzas (ya sean turistas, familiares, amigos...) siempre se quejan o hacen algún comentario sobre la complejidad que presenta ''el lenguaje linense''
Allí tenemos palabras propias de nuestra ciudad, palabras propias de Cádiz y otras que son préstamos lingüísticos del inglés al tener tan cerca Gibraltar.
Aquí os dejo las más comunes:
Como muchos sabréis, en La Línea se cecea, se habla rapidísimo, y además tenemos la frontera con la colonia británica más famosa: Gibraltar.
Por eso los que vienen a visitarnos y son de zonas no andaluzas (ya sean turistas, familiares, amigos...) siempre se quejan o hacen algún comentario sobre la complejidad que presenta ''el lenguaje linense''
Allí tenemos palabras propias de nuestra ciudad, palabras propias de Cádiz y otras que son préstamos lingüísticos del inglés al tener tan cerca Gibraltar.
Aquí os dejo las más comunes:
- Agonioso, avaro,
el que lo quiere todo para él
- Aguaviva, medusa
- Ahogailla –
Zambullida
- ''An’ca'' – Ir a
casa de alguien (Voy an’ca Gema)
- Bajuno, persona con poca educación
- Bujío, escondite
- Carrillo, quiosco para
venta de chucherías, tabaco, prensa
- Chinga
– Chicle, del inglés Chewinggum
- Coski, golpe en la
cabeza o porrazo dado con los nudillos
- ''Como cualmente'' – ‘’Necesitas un papel como cualmente
vives aquí’’
- Galipajo, escupitajo
- Galipajo, escupitajo
- Infleita, bomba manual para
inyectar aire
- Jiñáo, (adjetivo), persona
con miedo
- Keo, voz de alarma o
aviso: “viene alguien”
- Ladrón,
aparato para enchufar más de un objeto
- Liquindoi, atento, pendiente
- Mandao; recado
- Malaje, alguien
con maldad
- Plomero; fontanero (del
inglés plumber).
- Postilla, costra de una herida
- Parguela, hombre que tiene gestos de mujer
- Pavana –
Gaviota
Aunque si queréis ver todas, os dejo una página web: http://cadizpedia.wikanda.es/wiki/Vocabulario_de_La_L%C3%ADnea_de_la_Concepci%C3%B3n
miércoles, 24 de octubre de 2012
Comunicando
Relacionado
con el tema de la comunicación, recuerdo una anécdota referida al escritor
inglés Charles Dickens que oí contar hace un tiempo. Es sabido que Dickens,
gozó en su tiempo de merecido reconocimiento entre sus conciudadanos. Algunos de sus libros se editaban y vendían
por capítulos y la gente hacía
cola para adquirirlos.
Con
un nuevo libro en imprenta, mister Dickens partió de vacaciones a Estados
Unidos. Desde New York, remitió una carta a su editor en Londres, en ella sólo
escribió un signo ortográfico: ?
Pasado
un tiempo recibió carta de su editor, éste había escrito : ! .
martes, 23 de octubre de 2012
Un fenómeno que se llama ´polañol ´ o ´polacismo´…..
Este fenómeno muchas veces aparece en los grupos
de polacos que viven en España o en países hispanohablantes. También empieza
usarlo la gente que aprende con rapidez el español, como las personas que están
estudiando este idioma en Polonia.
El ´polañol´ no es sólo crear palabras nuevas,
como reservación (en vez de reserva) o respecto (en vez de respeto), sino
también mezclar muchas veces ambos idiomas. En cuanto se encuentra este tipo de
polacos, hablan en su idioma, pero muchas veces empiezan a utilizar
expresiones o palabras que no son polacas, sino de origen español. Las palabras
que más se utilizan son entre otras: fiesta, dinero, siesta, vale, gracias,
señorita o mañana y también expresiones como: ´ buenos días´, ´hola´, ´hasta la
vista´o ´te amo´.
Otra cosa muy importante es que la gente que usa
el ´polañol´ mezcla la gramática española con la gramática polaca.
Por ejemplo:
La camisa negra. : en español
Negra camisa.: en polaco
Por eso los polacos muchas veces alteran el
orden de las palabras y por la culpa del ´polañol´ construyen erróneamente
frases, tanto en el polaco como en español.´El polañol´ es algo
nuevo, porque todavía mucha gente en Polonia no sabe hablar español.
Una mezcla de dos idiomas no es nada bueno,
porque se pierde el conocimiento de cada uno de ellos. Algunas veces sí que
parece ser útil, especialmente cuando existen problemas de comunicación entre
dos culturas. De este tipo de situaciones tiene su origen ´el polañol´ o ´el
spanglish´.
lunes, 22 de octubre de 2012
Por qué no puedes guardar un coche en el "garage"
Hoy en día es tan común encontrar un rótulo que nos indique la existencia de un garaje como uno que, pretendiendo utilizar la misma palabra, sustituya la j por una g. Pese a ello, y quizás para asombro de muchas/os hablantes de castellano, un garage no es el local destinado a guardar vehículos, sino simplemente una palabra que no existe en el DRAE. Sin embargo, como sabemos, una lengua es un sistema infinitamente más complejo.
Y si escribir garage es un error ortográfico que podría compararse con la posibilidad de transformar un viaje a Murcia o un traje de seda, en un viage a Murcia y un trage de seda, ¿por qué se repite tanto? ¿por qué confundimos principalmente en este caso la terminación -aje?
La respuesta a este uso está en el origen de la palabra, que al ser de procedencia francesa (garage), se integró en nuestro idioma en un primer momento como extranjerismo manteniendo la ortografía original. Una vez que su presencia en el castellano se intensificó, la norma académica recomendó la forma adoptada por otras palabras de la misma procedencia, como potaje o paje. Además, salvo las excepciones establecidas, las palabras que terminan con el sonido -aje se escriben por norma con j y no con g.
Una vez aclarado cuál es oficialmente la forma correcta, podemos aproximarnos al gran debate sobre si la falta de consenso al escribir una determinada palabra deslegitima la norma de la RAE, que en función de esta cuestión elabora normas y definiciones que en continua evolución.
Los rótulos de garages no parece que vayan a desaparecer, ni que vaya a disminuir el número de personas que siguen este modelo, que se ven además en un dilema ortográfico al encontrar escrito en tantas ocasiones la palabra escrita de ambas formas. Por tanto, el debate sigue en la calle.
Y si escribir garage es un error ortográfico que podría compararse con la posibilidad de transformar un viaje a Murcia o un traje de seda, en un viage a Murcia y un trage de seda, ¿por qué se repite tanto? ¿por qué confundimos principalmente en este caso la terminación -aje?
La respuesta a este uso está en el origen de la palabra, que al ser de procedencia francesa (garage), se integró en nuestro idioma en un primer momento como extranjerismo manteniendo la ortografía original. Una vez que su presencia en el castellano se intensificó, la norma académica recomendó la forma adoptada por otras palabras de la misma procedencia, como potaje o paje. Además, salvo las excepciones establecidas, las palabras que terminan con el sonido -aje se escriben por norma con j y no con g.
Una vez aclarado cuál es oficialmente la forma correcta, podemos aproximarnos al gran debate sobre si la falta de consenso al escribir una determinada palabra deslegitima la norma de la RAE, que en función de esta cuestión elabora normas y definiciones que en continua evolución.
Los rótulos de garages no parece que vayan a desaparecer, ni que vaya a disminuir el número de personas que siguen este modelo, que se ven además en un dilema ortográfico al encontrar escrito en tantas ocasiones la palabra escrita de ambas formas. Por tanto, el debate sigue en la calle.
Español al día (22-10-2012)
Hoy vamos a tratar las diferencias semánticas entre tres parejas de palabras distintas. Algunas de ellas de un uso muy común.
Las parejas de palabras de las que hablamos son las siguientes:
I Prejuicio-Perjuicio
II Aprender-Aprehender
III Sueño-Ensueño
I -Prejuicio (prejuzgar): El hecho de juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, ya sea persona, animal o cosa, sin tener de ellas cabal conocimiento. Suele ser una opinión generalmente desfavorable.
-Perjuicio: 1.Daño material, físico o moral.
2.Efecto de perjudicar.
En esta primera pareja encontramos dos palabras totalmente usuales en nuestra lengua y que la mayoría de nosotros sabemos distinguir su significado, según el contexto, sin ningún tipo de complicación. Pero en ese punto es donde me gustaría centrarme.
Me resulta curioso que al preguntar a ciertas personas cual era el significado de "Prejuicio" y cual el de "Perjuicio" no hayan sabido responder, o si lo han hecho, siempre dando cabida a la duda, sin terminar de afirmar rotundamente sus definiciones.
II -Aprender: Adquirir nuevos conocimientos por medio del estudio o la experiencia.
- Aprehender: 1. Asimilar e interiorizar los conceptos ya aprendidos.
2. Incautar (legal).
Al observar nuestra segunda pareja de palabras encontramos que "Aprender" es un término de lo más común y del que poco vamos a comentar. Sin embargo no podemos decir lo mismo de "Aprehender" , ya que es algo menos usual y al que nos cuesta captar su pleno significado.
Como ya hemos podido ver, éste tiene dos acepciones. La primera es en la que nos interesaría hacer más hincapié, ya que sería una "posible consecuencia" al hecho de aprender. Es decir, cuando aprendemos algo necesitamos cierto tiempo para asimilarlo o aprehenderlo. Por lo tanto habrá veces en que no podeamos afirmar que aprehendemos todo lo que aprendemos.
III -Sueño: 1.Acto de dormir.
2. Gana de dormir.
3. Deseo.
-Ensueño: Ilusión, fantasía, sueño o representación fantástica de quien duerme.
Hemos de mencionar que en esta pareja al tener el primer término varias acecpciones nos encontramos con que en una de ellas, concretamente en la primera, el "Ensueño" podría ser una complementación semántica al acto de dormir. Y si nos centrásemos en la tercera acepción, "Deseo", el "Ensueño" podría ser sinónimo de ésta. Por tanto, el sueño y el ensueño no están reñidos.
Y por último me gustaría acabar con una reflexión:
"Tenemos que dejar a un lado los prejuicios, disfrutar nuestra existencia y aprender que son dos días. Así poder vivir una vida de en sueño sin causar perjuicio alguno."
Saludos.
Las parejas de palabras de las que hablamos son las siguientes:
I Prejuicio-Perjuicio
II Aprender-Aprehender
III Sueño-Ensueño
I -Prejuicio (prejuzgar): El hecho de juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, ya sea persona, animal o cosa, sin tener de ellas cabal conocimiento. Suele ser una opinión generalmente desfavorable.
-Perjuicio: 1.Daño material, físico o moral.
2.Efecto de perjudicar.
En esta primera pareja encontramos dos palabras totalmente usuales en nuestra lengua y que la mayoría de nosotros sabemos distinguir su significado, según el contexto, sin ningún tipo de complicación. Pero en ese punto es donde me gustaría centrarme.
Me resulta curioso que al preguntar a ciertas personas cual era el significado de "Prejuicio" y cual el de "Perjuicio" no hayan sabido responder, o si lo han hecho, siempre dando cabida a la duda, sin terminar de afirmar rotundamente sus definiciones.
II -Aprender: Adquirir nuevos conocimientos por medio del estudio o la experiencia.
- Aprehender: 1. Asimilar e interiorizar los conceptos ya aprendidos.
2. Incautar (legal).
Al observar nuestra segunda pareja de palabras encontramos que "Aprender" es un término de lo más común y del que poco vamos a comentar. Sin embargo no podemos decir lo mismo de "Aprehender" , ya que es algo menos usual y al que nos cuesta captar su pleno significado.
Como ya hemos podido ver, éste tiene dos acepciones. La primera es en la que nos interesaría hacer más hincapié, ya que sería una "posible consecuencia" al hecho de aprender. Es decir, cuando aprendemos algo necesitamos cierto tiempo para asimilarlo o aprehenderlo. Por lo tanto habrá veces en que no podeamos afirmar que aprehendemos todo lo que aprendemos.
III -Sueño: 1.Acto de dormir.
2. Gana de dormir.
3. Deseo.
-Ensueño: Ilusión, fantasía, sueño o representación fantástica de quien duerme.
Hemos de mencionar que en esta pareja al tener el primer término varias acecpciones nos encontramos con que en una de ellas, concretamente en la primera, el "Ensueño" podría ser una complementación semántica al acto de dormir. Y si nos centrásemos en la tercera acepción, "Deseo", el "Ensueño" podría ser sinónimo de ésta. Por tanto, el sueño y el ensueño no están reñidos.
Y por último me gustaría acabar con una reflexión:
"Tenemos que dejar a un lado los prejuicios, disfrutar nuestra existencia y aprender que son dos días. Así poder vivir una vida de en sueño sin causar perjuicio alguno."
Saludos.
domingo, 21 de octubre de 2012
Chiste de " Vascos "
NOTA PREVIA A LA LECTURA DEL CONTENIDO :
Leer los chistes imaginándose el tono de nuestros vecinos vascos
-Aiba Patxi, ¿Cómo está tu hija?
-Pues en casa, con gonorrea.
-Da igual, mientras sea vasco.
-Hostia Patxi, el otro día me violaron...
-¿Y qué hiciste?
-Pues que voy a hacer, apreté el culo y me lo lleve a comisaría.
-Hostia Patxi, ¿Qué te ha pasado en la cara, que la tienes arañada?
-¿Ves el cartel del escaparate que pone se traspasa?
-Sí.
-Pues es mentira.
-Hostia Patxi, ¿Qué haces tú solo llevando el armario, te ayudo?
-No tranquilo, ya está Aitor dentro sujetando las perchas.
Ya que mis compañeros ponen "chistes" lingüísticos , pues a mi se me ha ocurrido redactar un chiste más " salao " . Simplemente he puesto unos chistes de esta temática para que podamos apreciar como hasta en el humor hay una categoría según el dialecto o el habla de la zona .
Leer los chistes imaginándose el tono de nuestros vecinos vascos
-Aiba Patxi, ¿Cómo está tu hija?
-Pues en casa, con gonorrea.
-Da igual, mientras sea vasco.
-Hostia Patxi, el otro día me violaron...
-¿Y qué hiciste?
-Pues que voy a hacer, apreté el culo y me lo lleve a comisaría.
-Hostia Patxi, ¿Qué te ha pasado en la cara, que la tienes arañada?
-¿Ves el cartel del escaparate que pone se traspasa?
-Sí.
-Pues es mentira.
-Hostia Patxi, ¿Qué haces tú solo llevando el armario, te ayudo?
-No tranquilo, ya está Aitor dentro sujetando las perchas.
Ya que mis compañeros ponen "chistes" lingüísticos , pues a mi se me ha ocurrido redactar un chiste más " salao " . Simplemente he puesto unos chistes de esta temática para que podamos apreciar como hasta en el humor hay una categoría según el dialecto o el habla de la zona .
Las palabras palíndromas
Buscando curiosidades por Internet me he encontrado una clase de palabras bastante curiosas: las palabras políndromas que son aquellas que se pueden leer de izquierda a derecha y no cambia su significado, por ejemplo: recoger.
Y no solo en palabras sino que también en frases largas como Anita lava la tina que si se lee al revés significa lo mismo.
En mi opinión es bastante interesante y curioso este tipo de palabras y que me ha parecido muy interesante compartirlo con ustedes.
Y no solo en palabras sino que también en frases largas como Anita lava la tina que si se lee al revés significa lo mismo.
En mi opinión es bastante interesante y curioso este tipo de palabras y que me ha parecido muy interesante compartirlo con ustedes.
sábado, 20 de octubre de 2012
Los rumores desde un ámbito linguístico
Los rumores no son más que información infundada a partir de deducciones de las cuáles el emisor no se hace responsable. Por esta razón, la mayoría de las veces que escuchamos rumores resultan finalmente ser falacias. Para estar seguros de que la información que poseemos es cierta debemos de cerciorarnos y formular nuestras cuestiones directamente a aquél que conoce las respuestas a nuestras preguntas.Sin embargo, puede darse el caso de que dicha persona nos mienta y poseamos información errónea, pero esa información será responsabilidad del emisor que nos la haya dado. De lo contrario, si inferimos por nuestra cuenta y damos lugar a rumores, la divulgación de esos mensajes serán responsabilidad nuestra y probablemente transmitiremos informaciones incorrectas.
Ojalá
Su razonamiento no iba tan desencaminado como
parecía en un principio. Una de las frases que más se escucha hoy en día en árabe es in shāʾ Allāh, que se utiliza como nuestro si Dios quiere pero con mucha más
frecuencia.
La
palabra ojalá viene de la expresión
dialectal andalusí law shá lláh, que evolucionó
como lo shá lláh. Más tarde el castellano antiguo la tomó eliminando
la l inicial y transcribiéndola como oxalá. Para acabar de comprender el proceso
etimológico hemos de saber que la grafía x
se utilizaba en aquella época para el sonido sh inglés o /ʃ/. Finalmente esta x se transformó en el sonido correspondiente a nuestra j actual, escribiéndose como tal.
viernes, 19 de octubre de 2012
Confusiones comunes.
Devastar es el verbo adecuado para referirse a destruir o arrasar, no desvastar.
Esta forma impropia, desvastar, aparece con frecuencia en algunos medios: «El candidato afirma que el Gobierno desvastó el país», «Amos constató que Homs está “totalmente desvastada”», «Centroamérica, desvastada por la pobreza, el crimen y el narcotráfico con complicidad policial».
En ocasiones, cuando existen dos palabras de sonido parecido, se utiliza inadecuadamente una tercera, híbrido de las anteriores, como ocurre con inflingir, que parece una mezcla de infligir e infringir, o preveer, de prever y proveer.
Este puede ser también el caso de desvastar, ya que en español, además de devastar, existe el verbo desbastar, que significa, entre otras acepciones, quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar.
Español al día, por Atabey
He decidido hablaros hoy de como para designar a un mismo
tipo de persona, dependiendo del lugar de España donde te encuentres se
utilizan palabras diferentes.
La palabra que he elegido, es una que yo particularmente la
utilizo muy a menudo, que a pesar de que se utiliza despectivamente o de forma
negativa, yo no siempre utilizo con connotaciones negativas. Esta palabra sirve
para designar a personas que son soeces, de baja condición, que tienen poca educación o que utilizan una
forma de hablar que no es la correcta.
He elegido esta palabra, ya que he tenido bastantes
dificultades para que se me entendiera cuando la digo fuera de mi ciudad natal.
Yo nací en La Línea de la Concepción, en Cádiz y la palabra
que utilizamos allí es bajuno/a. Yo
hasta que me mudé de ciudad pensaba que esta palabra se utilizaba en toda
España, pero cuando fui a vivir a Manresa me di cuenta de que no. Y era muy
difícil explicarle a mis amigas catalanas el significado de esta palabra porque
allí no se utiliza. Allí coloquialmente para designar a este tipo de personas
se utiliza la palabra quillo/a. Cuando
me mudé a Málaga pensaba que la palabra bajuno/a aunque no se utilizara en
Cataluña si se utilizaba en Andalucía, por este motivo la empecé a utilizar en
Málaga. Pero nadie me entendía. Entonces descubrí que allí se utilizaba la
palabra merdellón/a que proviene del
francés de ‘’merde gent’’, que viene a ser como mierda de gente y la utilizaban
los franceses durante la guerra de la Independencia española para referirse a
nosotros.
Y esto no se aplica a una sola palabra aunque es más
frecuente que haya más variedad en las expresiones coloquiales. Ahora solo me
queda saber cómo se dice en Granada.
miércoles, 17 de octubre de 2012
"Son sordos no sordomudos"
http://todosobrelasordera.blogspot.com.es/2008/01/diferencia-entre-sordo-y-sordomudo.html
No utilicemos el término sordomudo que a ellos le sientan mal, hablemos de ellos como personas sordas nada más.
martes, 16 de octubre de 2012
Español para extranjeros
Imperfecto versus Indefinido
Tras la clase de lingüística de esta mañana y ya que es un tema que me atrae y con el que realmente me siento identificado, he creído conveniente comentar mi punto de vista en el blog.
Desde mi experiencia, este tema es probablemente el que mayor dificultad tiene para la mayoría de los estudiantes de español, sobre todo para los que, como los anglófonos, no tienen ese contraste en su idioma.
Hay muchas diferencias de uso y habría que explicar caso por caso (lo cual llevaría varias horas). No es un tema que se pueda resumir en pocas palabras, pero intentaré hacer mi mejor resumen posible.
Con verbos de estado (como ser o estar) el imperfecto describe mientras que el indefinido presenta un cambio.
- Ana era rubia (descripción en el pasado)
- Ana fue rubia (se entiende que después hubo un cambio)
Con verbos de acción (como hablar o comer) la diferencia fundamental es que el indefinido presenta la acción principal mientras que el imperfecto presenta una acción contextual (excepto si lo que presentamos es un hábito).
- Ana no se callaba (situación, contexto) y por eso me enfadé (acción principal) con ella.
- A Ana le gustaba ir a la playa los jueves (hábito).
- *Ana se enfadaba conmigo (oración incorrecta, pues no hay acción principal que acompañe a ese imperfecto y además no es un hábito).
Pero además hay más diferencias, por ejemplo: el contraste entre acción acabada frente a acción en proceso. Es el caso de los ejemplos que vimos en clase esta mañana.
- Ana era rubia (descripción en el pasado)
- Ana fue rubia (se entiende que después hubo un cambio)
Con verbos de acción (como hablar o comer) la diferencia fundamental es que el indefinido presenta la acción principal mientras que el imperfecto presenta una acción contextual (excepto si lo que presentamos es un hábito).
- Ana no se callaba (situación, contexto) y por eso me enfadé (acción principal) con ella.
- A Ana le gustaba ir a la playa los jueves (hábito).
- *Ana se enfadaba conmigo (oración incorrecta, pues no hay acción principal que acompañe a ese imperfecto y además no es un hábito).
Pero además hay más diferencias, por ejemplo: el contraste entre acción acabada frente a acción en proceso. Es el caso de los ejemplos que vimos en clase esta mañana.
- Cuando llegaba a mi casa -> estoy llegando (proceso).
- Cuando llegué a mi casa -> ya he llegado (acción acabada).
Espero que os ayude.
- Cuando llegué a mi casa -> ya he llegado (acción acabada).
Espero que os ayude.
Un saludo
curiosidades
me he fijado en una cosa un tanto curiosa y me gustaría compartirla:
¿por qué todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto?
bueno no es muy relevante pero me parecía curioso
¿por qué todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto?
bueno no es muy relevante pero me parecía curioso
una imagen, mil palabras
Aquí os dejo una fotografía tomada esta mañana en la facultad donde se pone de manifiesto que, aunque la facultad sea conocida como Filosofía y Letras, a algunos las letras les pasan malas jugadas.
A "gueígse" un poco
Hoy he recordado un nuevo chistecito:
Dos amigos están charlando. Al rato, uno le pregunta al otro:
- Oye, ¿cómo se dice "paquete" en francés?
- Paquet?
- Pa' na', pa' saberlo...
Dos amigos están charlando. Al rato, uno le pregunta al otro:
- Oye, ¿cómo se dice "paquete" en francés?
- Paquet?
- Pa' na', pa' saberlo...
lunes, 15 de octubre de 2012
Signos de exclamación
Estamos hartos de ver y, por qué no reconocerlo, de escribir tantas exclamaciones como entusiasmo pongamos en nuestro enunciado. Por eso no es de extrañar el encontrarnos día a día estos errores en cualquier parte.
El lenguaje corporal : Kinésica
La quinésica o kinésica estudia el signifiado apelativo, expresivo o comunicativo de los movimientos corporales y los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
![]() |
Por ejemplo, hacemos con el dedo índice y el corazón de las dos manos que lo que decimos va entre comillas. Otro ejemplo, para indicar que llegamos tarde, le damos golpecitos al reloj. |
Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.
A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente.
sábado, 13 de octubre de 2012
¿Dijiste o dijistes?
A veces, cuando escuchamos muchas veces el mismo error,
acaba por surgirnos la duda. ¿Se dirá así y soy yo la que estoy equivocada?
Después de leer la entrada de uno de mis compañeros, donde mencionaba como
vulgarismo el añadir una “s” al final de la conjugación en pretérito perfecto
simple de la segunda persona del singular de los verbos, y habiéndome planteado
yo misma en numerosas ocasiones esa misma cuestión, decidí investigar un poco.
Me resulta extraño que en una zona como Andalucía, donde las
eses finales se suelen omitir, aparezca con tanta frecuencia el uso de esta
consonante innecesariamente. Algunas personas defienden que se trata de una
herencia del castellano antiguo, puesto que era común el uso del “vos”, incluso
se ha hablado de la influencia del gallego, pero lo cierto es que la causa del
error es una analogía incorrecta con el resto de segundas personas del singular
del resto de tiempos verbales, que sí que llevan la “s” final. ¿Por qué
entonces esta endemoniada segunda persona no la lleva, complicándonos la vida? Fácil
respuesta. Ya desde el latín, este tiempo verbal poseía unas desinencias
propias independientes de todos los tiempos, y es por eso que ahora, si dices
que me llamastes, no estarás hablando “correctamente”.
Así que, aunque nuestra tendencia sea la de omitir las eses,
nuestra mente nos lleva a colocar una donde no debería haberla… ¡porque le
resulta lógica su existencia! Es, cuanto menos, interesante, y me lleva de
vuelta a uno de los temas que más hemos debatido, ¿se acabará aceptando si su
uso sigue extendiéndose?
jueves, 11 de octubre de 2012
MENSAJES SUBLIMINALES,MENSAJES SECRETOS Y ACRÓSTICOS
ANTECEDENTES
Ya en la antigüedad clásica, los escritos de Demócrito aportaron alguna información de las características de estos mensajes y dijo que “el ser humano muchas veces no percibe cosas que son perceptibles para él”. El gran filósofo Aristóteles también trató los límites de la conciencia subliminal en “Parva Naturalia”. El filósofo Montaigne también investigó sobre la percepción subliminal.
Ya en la antigüedad clásica, los escritos de Demócrito aportaron alguna información de las características de estos mensajes y dijo que “el ser humano muchas veces no percibe cosas que son perceptibles para él”. El gran filósofo Aristóteles también trató los límites de la conciencia subliminal en “Parva Naturalia”. El filósofo Montaigne también investigó sobre la percepción subliminal.
ACTUALIDAD, VIGENCIA PRESENTE DE LOS MENSAJES SUBLIMINALES
Los mensajes subliminales en nuestra actualidad son muy
comunes, los vemos en cualquier lado, y no solo los vemos sino que también ya
los oímos en nuestra vida pero para
nuestro inconsciente aún no es común ya que le sigue afectando mucho.
Muchas veces nos podemos llegar a preguntar ¿cómo las personas no somos capaces de captar lo que nos rodea?, y es que no es eso, es como las personas somos capaces de mandar mensajes a otras personas, sin que ellas lo sepan, y también tratar de entender como hay personas que pueden abusar de estos mensajes, a tal grado que ya afecte a pequeñas generaciones.
Somos capaces de ver las cosas conscientemente, y saber lo que vemos, pero también existen imágenes o sonidos a los cuales no les ponemos mucha atención, pero aun así nuestro subconsciente los capta.
Muchas veces nos podemos llegar a preguntar ¿cómo las personas no somos capaces de captar lo que nos rodea?, y es que no es eso, es como las personas somos capaces de mandar mensajes a otras personas, sin que ellas lo sepan, y también tratar de entender como hay personas que pueden abusar de estos mensajes, a tal grado que ya afecte a pequeñas generaciones.
Somos capaces de ver las cosas conscientemente, y saber lo que vemos, pero también existen imágenes o sonidos a los cuales no les ponemos mucha atención, pero aun así nuestro subconsciente los capta.
La gente sí puede percibir los mensajes subliminales, en
especial cuando éstos son negativos, afirma una investigación de rabiosa
actualidad llevada a cabo en el Reino Unido. Las imágenes subliminales han
estado rodeadas siempre de polémica, en especial en el campo de la publicidad. La
publicidad muchas veces se ha usado como herramienta de control de masas de
manera subconsciente.
DIFERENCIAS ENTRE MENSAJES SUBLIMINALES, MENSAJES SECRETOS Y
ACRÓSTICOS
Los mensajes secretos se diferencian de los subliminales en
que comparten una intención de comunicación. A pesar de que solo emisor y
destinatario puedan entender el código creado por ellos mismos y los demás no
logren comprenderlo, ya surge una finalidad comunicativa, mientras que los
mensajes subliminales imponen su información y no se produce una comunicación
recíproca.
Ejemplo de mensajes secretos usados para comunicarse: por
ejemplo Roma y amor: Roma al revés significa amor (eran usados por los amantes
para expresar su amor secretamente ya que la mayoría de ellos se veían
envueltos en matrimonios concertados y necesitaban comunicarse ocultamente)
Diferencia entre acrósticos y mensajes subliminales: los
acrósticos se suelen crear con la intención de ser descubiertos y poner a
prueba nuestro ingenio mientras que los mensajes subliminales pretenden pasar
inadvertidos.
Ejemplo de acróstico:
Tus ojos son dos luceros,
ardientes como una estrella,
negros, grandes y rumberos,
iluminando sinceros
ardientes como una estrella,
negros, grandes y rumberos,
iluminando sinceros
a tu sonrisa tan bella.
(Francisco J. Briz Hidalgo)
Aquí el poeta ha decidido describir a la bella Tania,
contándonos de sus ojos y su sonrisa, y además se preocupa de formar su nombre
con las letras de los primeros versos (destacadas en negrita).
VULGARISMOS
El idioma castellano es muy complejo, y la falta de dominio del mismo crea confusiones y equivocaciones al momento de hablar o escribirlo.
La educación es el factor fundamental para el dominio del idioma. Desde que es muy pequeño, el ser humano debe aprender el medio más importante de comunicación, que es el lenguaje; pero cuando este no es bien aprendido desde la niñez, aparecen los llamados vulgarismos.
Los vulgarismos son palabras, frases u oraciones que el vulgo o las personas poco cultas dicen o escriben y aquellos van transmitiéndose de generación en generación a través del tiempo. Debido al sistema actual de educación, cada vez es menor la corrección de los mismos.
Cada cultura crea sus propios vulgarismos de acuerdo con la ubicación y el nivel social, pues estos son resultados de muchos factores.
Causas :
Las causas de decir o escribir vulgarismos son tanto por el ámbito social como educativo, pues una persona que no conoce o no ha aprendido bien una palabra o frase y la pronuncia o escribe de forma incorrecta, luego se la transmite a las personas que se encuentran en ese mismo medio y el vulgarismo se extenderá y se convertirá en estándar; es decir , será utilizado por muchas personas del mismo medio.
Los más comunes hablados y escritos:
"Adentro". Es la transformación de la palabra dentro. Ejemplo: "Está adentro de" en lugar de "Está dentro de".
"Andé". Es la palabra anduve convertida en vulgarismo. Ejemplo: "Andé muchas horas" en lugar de "Anduve muchas horas".
"Peñizcar". Se refiere a dar un pellizco.
"Lluver". Esta expresión es utilizada en lugar del verbo llover.
"Haiga". Es uno de los vulgarismos más comunes y se refiere a una mala conjugación del verbo haber. Ejemplo: "Espero que haiga" en vez de "Espero que haya".
"Demen". Se refiere a pedir algo a varias personas. Ejemplo: "Demen agua", en lugar de "Denme agua".
"Háceme". Solicitud de un favor. Ejemplo: "Háceme un favor" en lugar de "Hazme un favor".
"Ahuele". Mala conjugación del verbo oler. Ejemplo: "Ahuele rico" en lugar de "Huele rico".
"La calor". Lo correcto es decir el calor.
"Pe". Una abreviación de pues.
"La agua". Lo correcto es decir el agua.
"Jalar". Hace mención de la palabra halar.
"A tú". Es para referirse a una persona. Ejemplo: "A tú te digo" en lugar de "A ti te digo"
Un vulgarismo muy común es agregar una "s" al final de la conjugación en pretérito perfecto simple de la segunda persona del singular de la mayoría de los verbos. Ejemplo: "Tú amastes" en lugar de "Tú amaste".
En la conjugación del pretérito imperfecto, segunda persona del plural, se hace un cambio de la letra "m" por la "n". Ejemplo: "Estábanos hablando" en lugar de "Estábamos hablando".
"Vertir". La escritura correcta es verter.
"Cafeces". Se refiere al plural del color café. Lo correcto es decir cafés.
"Hubieron". Para describir más de una persona u objeto. Ejemplo: "Hubieron muchas personas" en lugar de "Hubo muchas personas".
"Cónyugue". El vulgarismo que representa a la palabra cónyuge.
"Azúcar morena". Lo correcto es escribir azúcar moreno.
"Emprestar". Solicitar o conceder préstamos. Ejemplo: "Me puedes emprestar aquello" en lugar de "Me puedes prestar aquello".
Al igual que estos , existen muchos vulgarismos hablados y escritos que han sido estandarizados y se encuentran arraigados en muchas culturas, incluyendo culturas económicamente pudientes.
CURIOSIDADES DE LAS PALABRAS
En nuestra lengua podemos encontrar muchas curiosidades , una de las cosas de nuestra lengua que me parece mas curioso es el empleo de palabras sinónimas, antónimas,homónimas u homógrafas y las palabras parónimas . Como todo el mundo sabe, las palabras sinónimas son aquellas palabras que siendo diferentes tienen significados iguales o parecidos. Ejemplos: De amistad : amor, ternura . Estas palabras no deben confundirse con las palabras polisémicas , que son aquellas que tienen varios significados. Además de las palabras sinónimas , existen también las palabras antónimas, que son aquellas que tienen significados contrarios . Ejemplos: De cielo: infierno. Pero por si fuera poco existen otro tipo de palabras como las homónimas u homógrafas , que son aquellas que tanto se escriben igual como suenan igual pero tienen significados diferentes. Ejemplos:cola : (rabo) y cola: (pasta para pegar). Por último existe un grupo de palabras que se llaman parónimas, aquellas que tienen pronunciación y escritura parecida pero significados diferentes. Ejemplos:adicción : dependencia y adición : suma. Como hemos visto nuestra lengua guarda muchas curiosidades y aquí en este blog seguiremos descubriéndolas poco a poco, con admiración y con mucha atención porque nuestra lengua es pura riqueza intelectual.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Tan iguales y tan distintas
Navegando por Internet se encuentran curiosidades de todo tipo y aquí va una que me llamó bastante la atención hace algún tiempo:
Si yo os pidiera un sinónimo de "cárcel" seguramente me responderíais "prisión". Pero si os pido un sinónimo de carcelero... ¿me diríais prisionero?
¿Por qué no pasa lo mismo con ambas parejas de palabras?
Si yo os pidiera un sinónimo de "cárcel" seguramente me responderíais "prisión". Pero si os pido un sinónimo de carcelero... ¿me diríais prisionero?
¿Por qué no pasa lo mismo con ambas parejas de palabras?
Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer.
El lingüista y miembro de la RAE Ignacio Bosque publicó este año en el periódico El País un interesante artículo sobre el tan de moda últimamente lenguaje no sexista. Suscrito además por 26 académicos de número, el texto apela a ciertas guías de lenguaje no sexista publicadas en los últimos años, las cuales "difunden usos ajenos a las prácticas de los hablantes, conculcan normas gramaticales, anulan distinciones necesarias y obvian la realidad de que no hay discriminación en la falta de correspondencia entre género y sexo".
Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer.
martes, 9 de octubre de 2012
1.001 formas de escribir Alhambra
El otro día estuve mirando un foro sobre la Alhambra de Granada, webs y opiniones en distintas redes sociales y pude comprobar que es una palabra que la gente sigue escribiendo mal, ¿por qué lo pienso?
Mirad y juzgar, en orden de ''mejor'' a peor escrito:
Forma 1 - Alahambra
Forma 2 - Alambra
Forma 3 - Alahahambra
Forma 4 - Halambra
O incluso en la televisión podemos encontrar más formas de poder leer, o al menos intentarlo, el nombre de uno de los monumentos más conocidos del mundo.
Esto lo escribió Belén Esteban en el programa Sálvame ante miles de personas:
Forma 1 - Alahambra
Forma 2 - Alambra
Forma 3 - Alahahambra
Forma 4 - Halambra
O incluso en la televisión podemos encontrar más formas de poder leer, o al menos intentarlo, el nombre de uno de los monumentos más conocidos del mundo.
Esto lo escribió Belén Esteban en el programa Sálvame ante miles de personas:
Por si os interesa saberlo, Alhambra viene del árabe, al-Ħamrā (اَلْحَمْرَاء, la Roja), como la mayoría de las palabras que empiezan por ''Al-'', como almohada, alcalde o alfombra...
Pero la pregunta es... ¿Por qué una palabra como Alhambra muestra tantas dificultades a la hora de ser escrita?
¿Catalán, portugués o español?
Aquí os dejo una foto de un contenedor de basura, tomada en Monachil.
En esta fotografía se muestran las palabras "matéria orgánica". Esa tilde en la e sería incorrecta. Según la RAE la palabra matéria no está registrada. Aquí es cuando entra en acción el dilema de si se podría tratar de catalán o portugués, ya que en ambos idiomas "matéria" es correcto. Mi pregunta es: ¿Es correcto que en un lugar claramente alejado de Portugal o Cataluña como Granada se escriba de esta manera?
En esta fotografía se muestran las palabras "matéria orgánica". Esa tilde en la e sería incorrecta. Según la RAE la palabra matéria no está registrada. Aquí es cuando entra en acción el dilema de si se podría tratar de catalán o portugués, ya que en ambos idiomas "matéria" es correcto. Mi pregunta es: ¿Es correcto que en un lugar claramente alejado de Portugal o Cataluña como Granada se escriba de esta manera?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)