viernes, 27 de mayo de 2011

Exposición: La Redacción Académica

LA REDACCIÓN ACADEMICA

1. Nociones previas: Una redacción para la Universidad exige un trabajo previo antes de emprender el proceso de redacción (ceñirnos al código deontológico: conjunto de normas para percibir las ideas importantes del texto, seria el comportamiento correcto en nuestra actividad profesional)
- El trabajo ha de ser original, el plagio es un delito, se puede buscar y resumir las opiniones de expertos en la materia siempre que citemos quien lo escribió.
- Se trata de una investigación, no de un trabajo para la escuela. Es un texto científico cuya finalidad es transmitir a los demás el conocimiento de dicha investigación o demostrar el éxito de un proceso de aprendidaje personal. No es necesario que desemboque en ninguna teoría, simplemente una descripción. La labor de recopilación ya es un proceso de reflexión.


2. La redacción: pasos para la redacción de un examen

- La planificación como denominador común en todas las variedades de textos.
crear un borrador a partir de una lluvia de ideas, en un papel en blanco plasmar todas las palabras, frases o incluso dibujos relacionados con las ideas que tengamos del concepto o tema dado. A menudo no sabemos muy bien por dónde comenzar, con el borrador evitamos poner asteriscos y notas al margen que ofrecen una imagen deficiente a nuestro trabajo.
2º todavia previa a la redacción ordenaremos el material tanto para un texto argumentativo, para un comentario de texto o para una tesis y enriquecerlo con ideas más concretas.
redactar el contenido, desarrollar el texto de manera personal a partir de la reflexión sobre el tema, dependiendo de las opiniones del escritor, asi como de la intención final del texto.
a) Podemos plasmar nuestro punto de vista a lo largo del texto (de forma constante) compaginando argumentos a favor y en contra,
b) también al principio y apoyarla después con argumentos (estructura deductiva o analítica),
c) exponer primero los argumentos y tras ellos llegar a una conclusión (estructura inductiva o sintética),
d) o bien optar por enunciar brevemente nuestra postura al principio, desarrollar los argumentos y retomar nuestra postura más desarrollada al final (estructura encuadrada)

- No divagar: más no es mejor

- Ser sistemático y coherente: no extenderse en las preguntas cortas, responder de manera clara y precisa y no ser excesivamente breve en preguntas largas donde se pide la reflexión sobre algún aspecto. No contestar a aquello que no se sepa

- Revisión para evitar pequeños descuidos como tildes o frases incompletas. Hacer un esfuerzo de autocrítica es la solición mas rápida.


3. La redacción: pasos para un trabajo de clase (responde a la misma estructura que un articulo de investigación)
crear un borrador, una de las principales diferencias entre la elaboración de un trabajo y la redacción de la respuesta de un examen radica en el tiempo que disponemos para entregar el producto final. Los examenes demandan una demostración de conocimientos adquiridos previamente. Con la lluvia de ideas evitamos en gran medida olvidar cosas importantes , en un trabajo de investigación la lluvia de ideas tiene otro fin, como base de lo que vamos a desarrollar dentro de un tiempo para entregar el trabajo.

desarrollar cada uno de estos puntos tras la investigación y recopilación de datos reales.

estructurar, ordenar y jerarquizar las ideas y los datos, a diferencia de los examenes que son de estructura más libre. El modelo más extendido para estructurar los artículos cinetíficos es el conocido como IMRD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) -Martinez Sousa-
a) Resumen o abstract: un texto breve que se sitúa al comienzo de la publicación.
b) Introducción: es la primera parte del cuerpo del artículo, se explican las razones que nos ha llevado a realizar este trabajo y se presentan las ideas principales del estudio, supone una toma de contacto entre los lectores y la investigación. Tras esta parte se presenta la estructura del trabajo.
c) Metodología: expone el modo por el cual se ha llevado a cabo el experimento, los materiales empleados, las hipótesis, los datos y cómo se han analizado. Este apartado es el menos común entre las disciplinas humanísticas. Se puede resumir en apenas unas líneas, por ejemplo en una investigación literaria se haría referencia a las obras que se han consultado, los aspectos concretos de cada obra y los criterios para identificarlos en el texto.
d) Resultados: se encarga de valorar y presentar los datos obtenidos y justificar la metodología, son recomendables los apoyos visuales como tablas, gráficos o ilustraciones sencillas.
e) Discusión y Resultado: a menudo aparecen fusionadas, ya que estan relacionados con los resultados de la invesigación, aunque desde dos perspectivas diferentes. La discusión se destina a comentar y valorar en más profundidad los resultados, se suele establecer una comparación de estos resultados con los frutos de otras investigaciones previas, también conviene poner de manifiesto las limitaciones que presenta el estudio y las posibles mejoras que se podrían introducir en el futuro.
f) Conclusiones: constituye el cierre del artículo y debe ofrecer de forma sintética los aspectos más importantes de la obra y llegar a su alcance. Para terminar la conclusión además de enumerar y valorar las ideas principales del artículo, se debe hablar de las vias de investigación que han quedado abiertas.
g) Bibliografía: modelos de citación y la preferencia según las disciplinas
Modelo Vancouver (establecido en 1978, Canadá). Buscaban uniformizar el formato de los artículos de manera alfabética numerando todas las referencias bibliográficas.
Modelo APA (American Psychological Association). Se usa para citar en las ciencias sociales y en humanidades.
Norma ISO (International Standarization Organization, 690-1987).
Modelo de Chicago. Presenta dos sistemas de citación: el estilo humanistic (notas y bibliografía) y el sistema autor-fecha.
Otros modelos y recomendaciones como el sistema de Harvard, el sistema de la MLA (Modern Language Association), el sistema de la Universidad de Tennessee... Estos sistemas de citación tienen como finalidad la correcta disposición de las referencias bibliográficas. La intención principal es que permita dar coherencia a las referencias internas, relacionar los nombres, los títulos, las fechas... Este uso es beneficioso para el autor y para el acercamiento al texto del lector, pues recibe información adicional.

Revisar el texto una vez escrito.


4. Pautas de estilo para una escritura académica adecuada en los textos de la Universidad.

- El ejercicio de escritura realizado por el alumno en el contexto de la universidad forma parte de la categoría de texto académico, tanto si su finalidad es transmitir conocimientos o hallazgos científicos (tesis, artículos o trabajos de investigación) como de demostrar que se han adquirido correctamente ciertos conocimientos (exámenes u oposiciones). Figuras y Santiago resumen estas características en precisión, claridad y objetividad. Debe haber siempre un orden y mantener la coherencia.

- El texto debe ser un mapa bien señalizado y marcar bien en que punto nos encontramos

- Debe huirse de las consideraciones subjetivas
a) lenguaje objetivo, debe ser lo más impersonal posible, con verbos impersonales, el pronombre se imporsonal u oraciones en las que el propio texto es el sujeto y evitar las segundas personas que aportan una visión más coloquial.
b) acentuación académica: conectores, marcadores del discurso
c) atención prioritaria al lector, debemos tener siempre presente que las palabras que escribimos pueden tener consecuencias, por ello nunca se debe olvidar a que público nos dirigimos. También conviene adoptar un orden sitáctico natural (Sujeto-verbo- objeto) y evitar el uso excesivo de la voz pasiva, sustituyéndolas por pasivas reflejas o por la construcción activa correspondiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario