martes, 31 de mayo de 2011

ESPAÑOL AL DÍA

¿DENTERA O ENTERA?
¿No os ha pasado muchas veces que tenéis una discursión con vuestros amigos sobre si es dentera o entera?. Pues aquí tenéis la respuesta:

dentera.

1. f. Sensación desagradable que se experimenta en los dientes y encías al comer sustancias agrias o acerbas, oír ciertos ruidos desapacibles, tocar determinados cuerpos y aun con solo el recuerdo de estas cosas.

2. f. coloq. envidia (pesar del bien ajeno).

3. f. coloq. Ansia o deseo vehemente.


entero, ra.

(De intēgrum, acus. vulg. del lat. intĕger).

1. adj. Cabal, cumplido, completo, sin falta alguna.

2. adj. Dicho de un animal: No castrado.

3. adj. Robusto, sano.

4. adj. recto (justo).

5. adj. Constante, firme.

6. adj. Que domina sus emociones.

7. adj. Que no ha perdido la virginidad.

8. adj. Dicho de un valor postal: En filatelia, que lleva impreso su precio, a efectos de franqueo, y un dibujo, efigie o grabado. U. t. c. s.

9. adj. coloq. Dicho de una tela: Tupida, fuerte, recia.

10. adj. Cuba. Dicho de una persona: atractiva (que despierta interés y agrado).

11. m. Unidad que medía la variación de la cotización de los valores en bolsa.

12. m. punto (unidad de tanteo).

13. m. Mat. número entero.

14. m. Chile. Premio mayor de un juego de lotería.

15. m. Col. y Méx. En una oficina pública, entrega de dinero.

16. m. C. Rica, Cuba, Hond., Méx., Nic. y Ur. Billete de lotería.

17. m. C. Rica y Nic. Recibo de la cantidad de dinero que se paga, de acuerdo a arancel, por ciertas obligaciones establecidas en la ley.


Quizás muchos de vosotros supierais que es dentera, pero otros quizás no. Yo personalmente he escuchado muchas versiones de esta palabra como entera, antera e incluso la gente mayor de mi pueblo le dice feresía, pero la forma correcta es dentera.


Español al día de Victor Martin

Etimología popular

Se llama etimología popular al proceso que lleva a relacionar erróneamente dos palabras parónimas de distinto origen etimológico, porque el hablante encuentra proximidad semántica y, a partir de esa falsa relación, se modifica el significado o pronunciación de una por analogía con la otra.
Surge de enfrentarse la arbitrariedad de la palabra, como signo lingüístico, con el empeño de los hablantes por encontrar una motivación fonética, morfológica o semántica para los términos que les resultan extraños. Por esta razón, suele afectar a préstamos de otras lenguas y a palabras cultas o técnicas empleadas por el pueblo.
El calificativo de popular no es exacto, porque muchos de esos errores surgieron entre copistas medievales o humanistas del Renacimiento. Algunos lingüistas prefieren hablar de etimología asociativa.
Aunque estas deformaciones semánticas o fonéticas suelen percibirse como vulgarismos, o creaciones humorísticas, a menudo, pasan a la lengua común y son aceptadas por los hablantes cultos.

Existen dos grupos de casos de etimología popular:

1- Sin cambiar el significado de la palabra, se modifica el significante para acomodarlo al de otra con el que cree que tiene relación semántica. Por ejemplo: se dice *mondarina en lugar de mandarina, porque se cree que el nombre de la fruta debe estar relacionado con los conceptos de monda y mondar. Entre los casos que han pasado a la lengua común, podemos citar el de cerrojo, que modificó su forma etimológica verrojo (de verucŭlum, diminutivo latino de veru, ‘cierre’) para asociarlo a su función, la de cerrar; también existieron las formas ferrojo y herrojo, por asociación con el material de que está hecho, el fierro o hierro.

2- Se modifica el significado, pero se mantiene el significante, la forma, porque es parecido al de otra palabra con significado conocido de la cual se cree que procede. Por ejemplo: se emplea la palabra *inhumar como ‘incinerar’, por asociación con humo y desconocimiento de la etimología de humus ‘tierra’. Miniatura es un ejemplo de los que sí han entrado en la lengua común: su origen etimológico está relacionado con minio ‘óxido de plomo de color rojizo empleado como pintura’; pero estas miniaturas, ‘imágenes que iluminaban los libros y en las que el minio era el principal colorante’, solían ser muy pequeñas y los hablantes empezaron a relacionar la palabra con mínimo, menor, de donde tomó el significado de ‘cosa muy pequeña’.


Otros ejemplos de etimología popular son:

1 a - Con cambio de significante (no aceptados por la RAE):

*Canalones (canelones) por la forma tubular, se cree que viene de canal
*Esparatrapo (esparadrapo) porque se relaciona con trapo.
*Guiñarla (diñarla, ‘morir’) porque al morir, como en los guiños, se cierran los ojos.
*Pinómano (pirómano) porque quema pinos.
*Telesférico (teleférico) porque la terminación –férico no tiene un referente claro.
*Sinfonier (chifonier) por la idea de conjunto de cajones, de armonía, de composición sinfónica.
*Atiforrarse de comida (atiborrarse) por analogía con forrarse de dinero.
*Semáfaro (semáforo) porque se ve formado por faros.
*Cortacircuito (cortocircuito) porque produce cortes de luz.
*Destornillarse (desternillarse) por influencia de perder un tornillo.
*Ideosincracia (idiosincrasia) por influencia de idea y la terminación –cracia.
*Gulimia (bulimia) por relación con gula.
*Micromina (mercromina) porque desinfecta, elimina microbios.

1 b - Con cambio de significante (ya aceptados por la RAE):
Vagamundo (vagabundo) asociación con vagar por el mundo, sin tener en cuenta que se trata de la terminación –bundo (moribundo, meditabundo...)
Altozano (antuzano, ‘delante de la puerta’) porque solía aplicarse a los de las iglesias, que solían estar en la parte alta de las poblaciones.
Sabihondo (sabiondo) por hondura, profundidad.
Estar en pelotas (en pelota, ‘desnudo’) por entender que se refiere al vulgarismo pelotas ‘testículos’, aunque proceda de pelo.
Verdolaga (debería ser *bordolaga o *pordolaga por proceder de portulaca) por asociarlo al color verde.

2 a - Cambio de significado (no aceptado por la RAE):
*Latente (como ‘palpitante’) porque se cree que procede de latido, cuando realmente significa ‘oculto, escondido o aparentemente inactivo’.
Hacer *paseíllo (por hacer pasillo), por influencia del lenguaje taurino y porque por el pasillo otras personas pasan, o pasean.
*Cerúleo (como ‘céreo’) porque se relaciona con cera, al perderse la idea de ‘azul como el cielo despejado’ caerulĕus.

2 b - Cambio de significado (aceptados por la RAE):
Abigarrar (como ‘Amontonarse, apretujarse’, referido a cosas varias y heterogéneas) a partir del significado ‘dar o poner a algo varios colores mal combinados’.
Álgido (como ‘culminante, crítico’ a partir de ‘muy frío’).
Lívido (‘pálido’ a partir de ‘amoratado’).

Victor Martin


Curiosidades.

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.

Español al día: Préstamo lingüístico

Préstamo lingüístico

Un préstamo lingüístico se refiere a una palabra o morfema de un idioma que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por la influencia cultural de los hablantes de dicho idioma. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico

Préstamo léxico

El préstamo léxico es lingüísticamente diferente de otro fenómeno de lenguas "en contacto" llamado calco léxico. En el primer caso, la forma fonética original es simplemente amoldada a la fonología de la lengua receptora sin interpretación o traducción. En el segundo caso existe una cierta adaptación semántica, interpretación o traducción de los morfemas que componían la forma original. Igualmente el término préstamo está relacionado con el término extranjerismo: un préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una lengua determinada.

También podemos hablar de préstamo para referirnos a palabras que dentro de una misma lengua pasan de una jerga especializada al registro estándar o viceversa.

Clasificación de los préstamos léxicos

Los préstamos lingüísticos se distinguen en cuatro tipos. Esta clasificación se basa en el grado de adaptación y necesidad de la palabra:

  • Extranjerismos. Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora; aunque desde un punto de vista lingüístico esa distinción es intrascedente a la hora de clasificar un término como extranjerismo. Los extranjerismos pueden dividirse además convencionalmente en:
    • Extranjerismos no adaptados. Son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español son: hardware, eau de toilette, pizza, holding.
    • Extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano son: chalé < chalet, gol < goal, aparcar < park, yogur < yoghurt.
    • Xenismo es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente. Algunos ejemplos en español son: lord, samurai, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika.
  • Calcos semánticos, se "calcan" palabras de origen extranjero con el léxico de nuestra propia lengua. Algunos ejemplos en español son jardín de infancia, que es un calco del alemán Kindergarten; hora feliz, calco de happy hour; asesino en serie, calco de serial killer.


Pero os voy a explicar la razón del porqué os explico esto:

Una noche volviendo a mi piso de un largo día de estudio de Español Actual, me crucé con un cartel publicitario que nunca había remarcado y por el cual había pasado muchas veces pero nunca me había fijado. Le hice una foto que más abajo os pondré… Claro, al llegar a mi piso me puse a buscar información sobre los extranjerismos y sobre préstamos lingüísticos y léxicos de otras lenguas y sobre todo sobre el origen de la palabra “parking”.

(Información sacada de Vadémecum-Fundéu)

Tradúzcase como aparcamiento, garaje o estacionamiento y, en América, además puede traducirse por parqueo o parqueadero.

Aunque la hispanización del término parking es parquin y su plural es párquines, se recomienda traducir este término por palabras españolas de sentido equivalente.

Si se opta por utilizar la forma inglesa, debe ir entrecomillada o en cursiva.

(Información sacada de DPD)

Parquin. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa parking, ‘lugar destinado al aparcamiento de automóviles’. Su plural debe ser párquines. Aunque, por su extensión, se admite el uso del anglicismo adaptado, se recomienda usar con preferencia voces españolas de sentido equivalente, como aparcamiento, en España y, en América, según las zonas, estacionamiento, parqueo, parqueadero y playa (de estacionamiento), referida esta última, en especial, al situado en una explanada al aire libre.



Este comerciante… ¿Quería inventarse un nuevo extranjerismo?

Alexis Rodríguez Augé

UNA DE LATINISMOS

LECTOR CORRECTOR

USO DE LATINISMOS EN ESPAÑOL.

Un latinismo es una palabra o expresión latina que se usa en otra lengua, sobre todo en contextos científicos, cultos o elevados. Algunos latinismos del español son, por ejemplo, a priori (a través de la experiencia; de la causa al efecto), ex abrupto (de repente), verbigracia (por ejemplo), etc. Los latinismos muchas veces se abrevian, por ejemplo cf. (=cónfer, compárase), v.gr. (=verbigracia), etc. En otra acepción, se llama latinismo a cualquier expresión (o forma de expresarse) propia y peculiar de la lengua latina.
No debe confundirse el latinismo con el cultismo. Este último es el vocablo que penetró por vía culta a la lengua sin pasar por la evolución fonética habitual de las palabras patrimoniales. Por ejemplo, las palabras espíritu y familia son cultismos, pero no son latinismos.

Os dejo algunos ejemplos de latinismos que nos pueden servir de ayuda, ya que expresan ideas abstractas que en determinados contextos lingüísticos nos pueden  ayudar a sintetizar nuestro discurso,tanto oral, como escrito. Pero hemos de advertir que su uso no puede ser indiscriminado, ya que algunos de ellos estan registrados por la  D.R.A.E. y otros no, por lo que debemos adecuar nuestra competencia lingüística al contexto en el cual los utilizemos.


Registrados por la D.R.A.E.:

Ab aeterno: desde muy antiguo, desde la eternidad, desde hace mucho tiempo.
Ab intio: desde el principio, desde tiempo inmemorial o muy remoto.
Ab irato: de manera airada.
Ad ovo usque ad mala: desde el huevo hasta el fruto (desde el principio al fin).
A contrario sensu: en sentido contrario.
Ad acta: a los asuntos.
Ad hoc: a propósito, para esto.
Ad líteram: al pie de la letra.
Agenda: las cosas que se han de hacer.
Álter ego: otro yo.
A pari: por igual.
Condición sine cua non: condición indispensable.
Cum laude: con el más elogio, con alabanza.
De actu: de echo.
De audito: de oído.
De facto: de echo.
Déficit: falta o escasez de algo que se juzga necesario.
Ex profeso: a drede.
Per se: por sí.
Honoris causa: por razón o por causa de honor.
Ex profeso: deliberadamente, expresamente, con intención.
In extremis: en el último momento.
Ipso facto: en el mismo acto, inmediatamente.
In situ: en el lugar, en el sitio.Mea culpa: por mi culpa.
Sic: así, de esta manera.
Versus: contra.
Viceversa: al contrario, al réves, invirtiendo términos.
Vox pópuli: la voz del pueblo, rumor popular.


No registrados por la D.R.A.E. .


Ab antiquo: desde muy antiguo.
Ab íntegro: por entero.
Ab intra: desde dentro.
Ab origene: desde el origen.
Ad exemplum: por ejemplo.
Ad finem: hasta el fin.
Ad inquerendum: para investigar.
Ad rem: respecto al asunto.
Ante omnia: ante todo.
Dei gratia: por la gracia de Dios.
De novo: de nuevo.
Errare humanum est: equivocarse es humano.
Ex nunc: desde ahora.
Ex tunc: desde entoces.
Quo vadis?: ¿a dónde vas?
Mutatis mutandis: cambiadas las cosas.
Gratis pro Deo: gratuitamente por Dios.
Ecce signum: he aquí la prueba.
Error invencibilis: error invencible.
Deo volente: si Dios quiere.
Culpa levis: falta leve.

Aprovechemos el rico campo semántico que nos proporciona nuestro idioma.

Traducen al lenguaje "normal" los poemas de Lorca. ;)

El mundo Today publica lo siguiente:

EL "ROMANCERO GITANO" PASA A TITULARSE "LOS GITANOS Y SUS MOVIDAS"

Traducen al lenguaje normal los poemas de Lorca

Publicado el 20 de Mayo de 2011 por Xavi Puig

Alianza Editorial está ultimando la traducción de la obra poética de Federico García Lorca “al lenguaje normal que utilizamos habitualmente las personas”. El proyecto nace, según sus responsables, “de la necesidad de llegar a los nuevos lectores en vez de esperar que sean ellos quienes se acerquen a propuestas literarias muy alejadas de las tendencias de hoy en día”.

Aunque la iniciativa no cuenta con el beneplácito de los académicos más puristas, en los centros de enseñanza es vista como “una luz al final del túnel”. Tras leer algunos de los poemas ya traducidos, muchos alumnos han confirmado que “se entiende todo a la primera y ves al autor como un pavo que tiene sus empanadas mentales y sus rollos igual que tú”.

Los traductores apenas han podido conservar versos originales, aunque sí han intentado ceñirse “al espíritu del texto”. Uno de los cambios más discutidos es el que afecta al célebre “Amor de mis entrañas, viva muerte / en vano espero tu palabra escrita”, que se ha transformado en “Te estás columpiando y eso hace que me ralle un poco, ¿sabes?”.

El escritor Ian Gibson, experto en Federico García Lorca, afirma que “esto se veía venir” y lamenta que ni siquiera se hayan respetado los títulos de los poemas originales. “¿Quién va a querer acercarse a un poema titulado ‘Pues la verdad es que este paisaje está bastante bien’? Esto no es frivolizar. Es lo siguiente”, se queja Gibson. Los traductores, sin embargo, se defienden: “Gibson no dudó en cambiar su apellido original por otro mucho más comercial. No sé cómo se atreve a dar lecciones”.

Desde la editorial admiten que algunos fragmentos de la obra poética lorquiana expresaban “profundas sensaciones que difícilmente podían ser plasmadas en un lenguaje no metafórico”. Para estos casos, no se ha dudado en emplear lamentos y onomatopeyas cercanos al lenguaje común, como es el caso del verso “¡Joder joder joder! ¡Hostia puta ya! :-(”.

Si las traducciones son bien recibidas y las ventas respaldan esta nueva estrategia editorial, Alianza no descarta abordar también la traducción de “El Quijote” sin cortarse a la hora de cambiar títulos, referentes e incluso personajes. “El caballo podría ser una Vespa y la obra bien podría llamarse ‘De cañas por las Españas’”, afirman desde la editorial.

Reproducimos a continuación un fragmento de “Estampa del cielo” que ha sido adelantado a los medios de comunicación:

“Me mola quedarme empanado mirando arriba”

Es una putada que el cielo mole tanto y esté tan lejos.
No sé, a veces se me va la olla y pienso que molaría bastante poder tocar las estrellas y tal.
A ver, ya sé que es una paranoia, pero me engorilo y pienso que cuando la palme estaré allí flipádome.
Joder, a veces tengo unas cosas…
¡Si es que soy la polla!


----

Para los que no conozcáis "El Mundo Today", hacen noticias absurdas en clave de humor, así que se trata de una broma, aunque, visto la idea de los estadounidenses de revisar todas las obras de la literatura y censurarlas, quien sabe si algún día esto será verdad.

***véase también esta noticia.

ESPAÑOL AL DÍA

ESPAÑOL AL DÍA.

 No se donde leí u oí que el origen de "vale" como acepción de "de acuerdo" viene de los años cuarenta. Como sabeis, en esos años las películas de Hollywood comenzaban a llegar a España. Como la autarquía impuesta por Franco estaba en pleno apogeo (eso y que el pueblo español no sabía demasiado inglés), todas las películas extranjeras eran dobladas al castellano. Los dobladores se plantearon el problema de encontrar una traducción válida al archifamoso "OK" americano que, tan frecuentemente se decía en esas películas. "De acuerdo" no era válido porque era demasiado largo. Así que al final se inventaron "vale" (es decir, la acepción de vale como "de acuerdo").

Esta es la historia (ya os digo, no sé dónde la oí o leí). Esta historia implica que antes de los años cuarenta no existía la acepción de "de acuerdo" de vale.

Yo siempre había creído que esta historia era verdadera por dos motivos:

1. Conociendo al tío Paco y su antipatía por todo lo que no fuera español tiene sentido que tradujeran hasta el OK de las pelis.
2. España es el único país Europeo que no utiliza OK. Tanto Alemania, Francia, Italia, etc. utilizan OK. Simplemente estos países no tradujeron esa palabra, por lo que se introdujo en su imaginario lingüístico común a base de consumir films provenientes de la "La meca del cine"

Así que tenía sentido. Eso pensaba hasta ayer mismo, cuando una amiga me dijo que la última palabra del Quijote es precisamente "vale" y está empleada en el sentido de "de acuerdo".


En latín, el verbo VALERE significaba 'valer', 'ser fuerte', 'tener fuerza', etc., de donde tomó también el sentido de 'tener salud', 'estar bien'. En razón de este segundo significado, acabó usándose como fórmula de despedida en las cartas: vale , valeas , valebis , cura ut valeas ('que tengas salud').

Los escritores españoles del siglo XVI retomaron ese uso. El prólogo a la primera parte del Quijote acaba con la palabra "vale". En el ejemplar que yo tengo, el editor ha puesto una nota a pie de página para aclarar que " Vale , adiós (palabra latina de despedida)".

Supongo que es de aquí de donde procede el actual sentido de la interjección vale , aunque también pudiera ser que sea simplemente un uso basado en el valor de 'ser suficiente' que también tiene el verbo valer en nuestro idioma (compárese "ya vale!", "ya te vale!", "vale por hoy!" , etc.

¿Vale?

Es curioso como el origen de las palabras puede estar lleno de leyendas, leyendas que hoy en día podemos desmitificar más fácilmente con internet. En cualquier caso, esto nos habla del poder de la palabra y de como un significado concreto puede perdurar a lo largo del tiempo, superando los diferentes períodos históricos.

Erratas.

Bueno compañero, para despedirme del blog, de la facultad, aquí va mi última entrada. Muchos os habréis dado cuenta, pero lo quiero dejar reflejado aquí, los sobrecitos de azúcar de la cafetería de la facultad a parte de ser muy literarios, están plagados de erratas. Os pongo la transcripción, porque la foto no sale bien.

"Podenos distinguir un gra Café Espresso a travéz de una crema consistente, brillante y con tonalidades de color avellana."

Suerte a todos para mañana.

lunes, 30 de mayo de 2011

ESPAÑOL AL DÍA

En español hay sustantivos invariables y sustantivos que toman -s o -es.

La elección entre añadir -s, -es o mantener la forma invariable depende de:

Si termina en vocal átona o -e tónica añaden -s (casa,casas; estudiante, estudiantes o comité, comités). Si acaban en -a tónica o en -o tónica forman el plural con -s (papá, papás y gogó, gogós). Como excepción, debe recordarse que el plural de no es noes y los deyo, yoes y yos. Cuando terminen en -i o en -utónicas admiten normalmente las dos formas (-s y -es), aunque la lengua culta prefiere -es (bisturí,bisturíes o tabú, tabúes). Y así también sucede con los gentilicios (israelíes, marroquíes...). Recuérdese que hay voces de otras lenguas que solo forman el plural con -s (pirulís, champús, menús, vermús) y que el plural de si, como adverbio, es síes, pero como nota musical es sis.

Si terminan en -y precedida de vocal lo tradicional es que formen el plural en -es (rey, reyes). Sin embargo, las incorporaciones más recientes hacen su plural en-s, con la y convertida en i (jersey, jerséis).

Los sustantivos y adjetivos que terminan en -s o -xforman el plural añadiendo -es si son monosílabos o polisílabos agudos (tos, toses). Son invariables en el resto de los casos (crisis, crisis).

Si terminan en -l, -r, -n, -d, -z, -j y estas no van precedidas de otra consonante forman el plural con -es (dócil, dóciles).

Los sustantivos que acaban en consonantes distintas de estas hacen el plural en -s (cómic, cómics), excepto club, cuyo plural es clubes; imán, pluralimanes y álbum, plural álbumes.

Las palabras terminadas en -ch, que proceden todas ellas de otras lenguas, o se mantienen invariables en plural o hacen el plural en -es, como sándwiches. Y las que acaban en grupo consonántico forman el plural con -s (iceberg, icebergs; récord, récords)