miércoles, 30 de enero de 2013

Homenaje (Fernando García Díaz, Literaturas Comparadas)

       La ortografía, siempre ha tenido la curiosa habilidad de simplificarse. Desde la decadencia del latín que se degradó a las lenguas romances, cuya corrupción conocemos hoy, el español o el italiano, la lengua escrita se ha ido amoldando a las corrientes de su tiempo hasta convertirse en una burda transcripción fonética. Este proceso, por otra parte, guarda toda la lógica que puede tener el aislamiento de los hablantes ya sea por circunstancias históricas o sociales o la propia influencia de estas mismas, lo que no tiene sentido, es que sea la élite intelectual quien propague la peste bubónica de los diccionarios: en los tiempos que corren, la RAE. Pero ya se encontraba en la época en la que aún se tenía ``fé´´ en el mercado de la llamada ``literatura´´ y nos centraremos en la eminente figura de las letras y premio Nobel en 1956 ``Juan Ramón Jiménez´´.
         ¿Cómo olvidar los maravillosos versos que trajo el romanticismo de ``Tomás Rodríguez Rubi´´, virtuoso en todos los tiempos del verbo y trasero oficial de un sillón de la academia en 1860? 

``Pepiya, vente a los toros;
Pepiya, vente a gosar;
Porque con toros la tarde
Conviándonoz está.
Azoma aquí eze palmito
E cara tan selestia,
Y arrepara en que tu chayro
Hoy te viene a conviä´´
Tomás Rodríguez Rubi, Poesías Andaluzas (A los toros) 1845

        Este estilo, también trabajado por ``Miguel Hernández´´ en su primera época y un gran número de poetas no tan conocidos y otros tantos, fue el origen de la peculiar nueva ortografía que caracteriza al poeta que transmutará la g y la x en j, por lo que se le tildó de ``espíritu rebelde de la vanguardia´´ que busca en formas ortográficas distintas la culminación del arte. Unos ejemplos se pueden encontrar ya en el título de sus obras como`` Elejías puras´´, ``Elejías intermedias´´ o`` Antolojía´´ o en el núcleo de sus versos:

``¡Inefable Giralda,
 Gracia e intelijencia, tallo libre
 -¡oh, palmera de luz!, 
 ¡parece que se mece, el viento, el cielo!-´´ 
Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado 

          El nacionalismo es una buena excusa para esto, sin embargo, pretendía llevarlo un paso más adelante y convertir el idioma directamente en una abominación. La derivación de palabras para formar nuevos términos tales como ``frutecer´´ también ocupa un lugar en su obra. Muchas más faltas ortográficas fueron reafirmadas por un argumento de autoridad ``espresar´´, ``trasparencia´´, ``colejio´´, ``marjen´´, ``elijieron´´… que, utilizando un narcicismo literario, se imprimieron y se recuerdan escritas con letras de oro en los laureles de la eternidad bajo la mano del ``eselentísimo´´ poeta ``Juan Ramón Jiménez´´ 

        Hoy, una pregunta del examen de la asignatura ``Español: Norma y Uso´´ consistía en elegir la opción correspondiente a la nueva gramática de la palabra ``Solo´´. Arduo defensor de conservar las tildes, he tenido que venderme por unos míseros puntos dejando que los responsables se rían en sus ``siyones´´ y tragándome, solo, mis ideales o tragándome sólo mis ideales, en ésta estupidez que es la palabra escrita. La quema de libros es más eficaz cuando arden las mentes para que no puedan entenderlos, un acto tan aparentemente sencillo como la reforma actual puede desencadenar una catástrofe. Estos escritores, consideraban un entretenimiento escribir como incultos, ahora nos quieren convertir en eso. Dentro de poco se enseñará el modelo de Juan Ramón Jiménez en las escuelas, como ya se hace en la universidad, y sólo la suerte deparará que el español se convierta en una lengua muerta ya que es mejor que desaparezca a que se consolide la ``verguenza´´ que están creando.

4 comentarios:

  1. Creo firmemente que tienes una gran fuerza ideativa pero que no has sabido encauzarla ni encontrar un hilo conductor que sostenga tales y disparatados apuntes. Partiendo de la base de que sabes algo de poesía, puesto que dejas entrever que te has molestado en leer a Juan Ramón Jiménez y a Miguel Hernández (no sé si aquí te has despistado con la tilde o bien has decidido no seguir tragándote tus ideas sean cuales sean), me extraña que no tengas en cuenta que la poesía como concepción post aristotélica no deja de ser un lenguaje especial. Barthes decía que es “el lenguaje de la transgresión del lenguaje”. No creo que la poesía pueda ser ejemplo de nada cuando hablamos de "español actual: norma y uso"
    Por otro lado hablas de “burdas transcripciones fonéticas” y degradación de las lenguas, creo que sin tener en cuenta que en latín clásico no existieron las tildes, ni los signos de puntuación, que surgen a partir de la Edad Media.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Si te fijas bien, todo es una excusa para atacar a una pregunta del examen de ``Español Actual:Norma y Uso´´. La cuestión trataba sobre la palabra ``Sólo/Solo´´ y no es ningún ensayo sobre ``la poética´´ o la exaltación irracional del arte pero, si así lo fuera``Nunca se demostró que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible´´ dijo Artaud.

    Por otra parte, no hablo de la obra de esos autores sino de su relación con la ortografía española. En el romanticismo, el sentimiento nacionalista se idealizaba y por ello se escribía imitando al pueblo llano. Esto también lo hizo Lorca posteriormente de manera desastrosa.Una pequeña introducción mentando una moda como cualquier otra. El núcleo, es la escritura de este hombre ``J.J.Jimenez´´, que hablaba también sobre ``copiar el habla´´ y tiene relación con la cruzada para simplificar la ortografíade la RAE. Primero quitas la tilde a una palabra, luego fusionas la J y la G. Trasparencia, ahora es válida según word reference, conque las ideas de este hombre están empezando a ponerse en práctica.

    Me he molestado leyendo a J.J Jimenez y a M. Hernández, de hecho, diría más, he perdido el tiempo.

    Finalmente, a las serpientes se les cayeron las patas, a las palabras les crecieron tildes. Es evolución. No busca la complejidad sino que sea útil. En el español antiguo tampoco existía la ñ. Primero se degrada el idioma, se convierte en otro distinto, después este evoluciona y le surgen apéndices o como quieras llamarlo.

    PD: Lo de Miguel ``Hernandez´´ fue una errata, mea culpa.

    ResponderEliminar
  4. He descubierto tu blog (cuaderno de bitácora) gracias a la aclaración de la expresión "a bote pronto" frente a "a voz de pronto". No puedo evitar declararme seguidor. :D

    Un saludo.

    ResponderEliminar